Imagen de OpenLibrary

El mestizo Evanescente / configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada / Joanne Rappaport ; traducción Santiago Paredes Cisneros.

Por: Colaborador(es): Idioma del resumen: Español Editor: Bogota : Universidad del Rosario, 2018Descripción: 330 páginas ; 24 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9789587841299
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 986.102 22
Contenidos:
Introducción: Cuando se es mestizo?. -- Mestizo como categoría. -- Mestizo como categoría excluyente. -- El significado de la mezcla. -- Una etnografía del mestizaje colonial. -- La estructura del libro. -- Capítulo 1. Amantes traviesos, moros clandestinos y travestis. Caracterización de la raza en el periodo colonial. -- Capítulo 2. Redes de mestizos: Los mestizos conformaron un grupo?. -- Capítulo 3. Ocultos a simple vista. Una lectura del mestizaje a través del género. -- Capítulo 4. Buena sangre y costumbres españolas. La creación de un cacique mestizo. -- capítulo 5. Así lo parece por su aspecto. Fisionomía y construcción de la diferencia en la Santafé Colonial. -- Capítulo 6. El problema de la casta. -- Conclusiones: Calificar lo inclasificable. -- El Nuevo Reino.
Resumen: Una gran parte de la investigación académica sobre las diferencias en la América colonial hispánica se ha centrado en la categorización “racial” de la indigeneidad, la africanidad y el sistema de castas mexicano del siglo xviii. Mediante un enfoque alternativo al tema de la diferencia, Joanne Rappaport examina lo que significaba ser mestizo durante el comienzo de la Colonia. Para ello se vale de vivas viñetas seleccionadas de los archivos de los siglos xvi y xvii del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia) para mostrar que los individuos clasificados como “mezclados” no eran miembros de grupos sociológicos coherentes. Más bien, se deslizaban adentro y afuera de la categoría mestizo. A veces se les identificaba como mestizos, a veces como indios o españoles. En otras ocasiones se identificaban a sí mismos mediante atributos como su estatus, su lenguaje o su lugar de residencia. El mestizo evanescente sugiere que los procesos de identificación durante la Colonia temprana en América eran fluidos y se anclaban en una epistemología completamente distinta a la de los discursos raciales modernos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 986.102 R166 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91012317

Incluye referencias bibliográficas (páginas 301-328).

Introducción: Cuando se es mestizo?. -- Mestizo como categoría. -- Mestizo como categoría excluyente. -- El significado de la mezcla. -- Una etnografía del mestizaje colonial. -- La estructura del libro. -- Capítulo 1. Amantes traviesos, moros clandestinos y travestis. Caracterización de la raza en el periodo colonial. -- Capítulo 2. Redes de mestizos: Los mestizos conformaron un grupo?. -- Capítulo 3. Ocultos a simple vista. Una lectura del mestizaje a través del género. -- Capítulo 4. Buena sangre y costumbres españolas. La creación de un cacique mestizo. -- capítulo 5. Así lo parece por su aspecto. Fisionomía y construcción de la diferencia en la Santafé Colonial. -- Capítulo 6. El problema de la casta. -- Conclusiones: Calificar lo inclasificable. -- El Nuevo Reino.

Una gran parte de la investigación académica sobre las diferencias en la América colonial hispánica se ha centrado en la categorización “racial” de la indigeneidad, la africanidad y el sistema de castas mexicano del siglo xviii. Mediante un enfoque alternativo al tema de la diferencia, Joanne Rappaport examina lo que significaba ser mestizo durante el comienzo de la Colonia. Para ello se vale de vivas viñetas seleccionadas de los archivos de los siglos xvi y xvii del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia) para mostrar que los individuos clasificados como “mezclados” no eran miembros de grupos sociológicos coherentes. Más bien, se deslizaban adentro y afuera de la categoría mestizo. A veces se les identificaba como mestizos, a veces como indios o españoles. En otras ocasiones se identificaban a sí mismos mediante atributos como su estatus, su lenguaje o su lugar de residencia. El mestizo evanescente sugiere que los procesos de identificación durante la Colonia temprana en América eran fluidos y se anclaban en una epistemología completamente distinta a la de los discursos raciales modernos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.