000 03533nam a22003137a 4500
005 20250527105811.0
008 250522s1987 sp gr|||| 00| 0 spa d
020 _a8485471628
040 _aCO-BoSC
_bspa
_erda
041 1 _aspa
_henm
082 0 4 _a808.89
_222
100 1 _aVeblen, Thorstein,
_eorg
_988761
240 1 4 _aThe theory of the leisure class
_lspa
_s(Herrero)
245 1 0 _aTeoria de la clase ociosa /
_cThorstein Veblen ; traducción de Vicente Herrero.
264 1 _aBarcelona :
_bOrbis,
_c1987.
300 _a371 páginas. ;
_c20 cm.
336 _btxt
337 _bn
_2rdamedia
338 _bnc
_2rdacarrier
490 _aBiblioteca Personal Jorge Luis Borges
_980139
_v45
505 0 _aIntroducción. -- Emulación pecuniaria. -- El ocio ostenible. -- Consumo ostenible. -- El nivel pecuniario de vida. -- Cánones pecuniarios de gusto. -- El vestido como expresión de la cultura pecuniaria. -- La exageración de tareas industriales y el conservadurismo. -- la conservación de rasgos arcaicos. -- supervivencias modernas de la proeza. -- La creencia en la suerte. -- Observancias devotas. -- Supervivencias del interés no-valorativo. -- El saber superior como expresión de la cultura pecuniaria.
520 _aAgudo y polémico economista y crítico social, Thorstein Veblen (1857-1929) dejó un amplio legado de sociología y antropología cultural indispensable para conocer un aspecto importante del alma colectiva de las nuevas sociedades opulentas surgidas como consecuencia de la revolución industrial. Su "Teoría de la clase ociosa" es un original trabajo en el que analiza crítica y casi satíricamente los mecanismos que llevan a una determinada clase social a apropiarse del ocio y entregarse al consumo exacerbado, consumo que cumple una función social fundamental en la reproducción económica y en la reproducción simbólica a través de la emulación, que incentiva el consumo de las otras clases. Aunque publicada en 1899, muchos de los análisis y observaciones de esta obra de Veblen -prologada y traducida por Carlos Mellizo- mantienen, teniendo en cuenta y asumiendo las inevitables metamorfosis que han llevado aparejadas el siglo XX y los comienzos del XXI, una desazonadora vigencia.Agudo y polémico economista y crítico social, Thorstein Veblen (1857-1929) dejó un amplio legado de sociología y antropología cultural indispensable para conocer un aspecto importante del alma colectiva de las nuevas sociedades opulentas surgidas como consecuencia de la revolución industrial. Su "Teoría de la clase ociosa" es un original trabajo en el que analiza crítica y casi satíricamente los mecanismos que llevan a una determinada clase social a apropiarse del ocio y entregarse al consumo exacerbado, consumo que cumple una función social fundamental en la reproducción económica y en la reproducción simbólica a través de la emulación, que incentiva el consumo de las otras clases. Aunque publicada en 1899, muchos de los análisis y observaciones de esta obra de Veblen -prologada y traducida por Carlos Mellizo- mantienen, teniendo en cuenta y asumiendo las inevitables metamorfosis que han llevado aparejadas el siglo XX y los comienzos del XXI, una desazonadora vigencia.
650 0 _aSociología
_941098
650 0 _aClases Sociales
_921948
650 0 _aClase Ociosa
_921946
650 0 _aSociología
_941098
_xTeorias
700 1 _aHerrero, Vicente
_988795
_etrl
942 _2ddc
_c1
_h808.89 B645 No.45
_n0
999 _c78611
_d58611