000 | 03633nam a22003377a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c56229 _d56229 |
||
005 | 20240509090235.0 | ||
008 | 220113b1995 Spa||||| |||| 00| 0 Spa d | ||
020 | _a844870200X | ||
040 |
_aCO-BoSC _bspa _erda |
||
041 | 1 |
_aspa _heng |
|
100 | 1 | 1 |
_aLocke, John _eaut _977509 |
245 | 1 | 0 |
_aSegundo tratado sobre el Gobierno Civil _cJohn Locke; traducción Carlos mellizo |
264 | 1 |
_aBarcelona _bAltaya _c1995 |
|
300 |
_a238 páginas _c20 cm |
||
336 | _btxt | ||
337 |
_2rdamedia _bn |
||
338 |
_2rdacarrier _bnc |
||
490 | 0 |
_978663 _aGrandes Obras del Pensamiento _vNo.78 |
|
504 | _aIncluye selección bibliográfica (p.233-238) e índice | ||
505 | 0 | _aDel estado de la naturaleza.-- Del estado de la Guerra.-- de la esclavitud.-- De la propiedad.-- Del poder paternal.-- De la sociedad política o civil.-- Del origen de las sociedades políticas.-- De los fines de la sociedad política y del gobierno.-- De los tipos de estado.-- Del alcance del poder legislativo.-- De los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del estado.-- De la subordinación de los poderes del Estado.-- De la prerrogativa.-- De los poderes paternal, político y despótico, considerados juntos.-- De la conquista.-- De la usurpación.-- De la tiranía.-- De la disolución del Gobierno | |
520 | 3 | _aJohn Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés, formado originalmente en las doctrinas escolásticas, y quien luego de estudiar medicina en su juventud, abandonaría tal formación para dedicarse a la filosofía. Sus dos Tratados fueron escritos como una crítica a las teorías que intentaban fundamentar la legitimidad de las monarquías absolutistas. El Segundo Tratado, escrito en 1690, constituye uno de los cimientos teóricos fundamentales del liberalismo político y su crítica a las monarquías absolutas y a los regímenes políticos autocráticos. En esta obra, Locke plantea que el fin de la sociedad política o ‘gobierno civil’ no es otro la protección de la propiedad de cada uno de sus miembros, lo que incluye la propiedad de su propia persona, su vida, su libertad, y sus bienes, es decir, todo aquello que se encuentra amenazado en el ‘estado de naturaleza’. La legitimidad de la asociación política requiere del consentimiento libre y voluntario de sus miembros (pacto), y se funda en el sometimiento de todos a una ley común conocida y aceptada, y a la existencia de un organismo judicial imparcial al que cualquier ciudadano pueda recurrir, con autoridad para decidir las disputas entre ellos y castigar a los culpables. Aquellos que no cuentan con nadie a quien apelar en defensa de sus derechos, siguen viviendo en el ‘estado de naturaleza’. En esa situación se encuentran quienes viven bajo un gobierno autocrático, ya sea una monarquía absoluta u otro tipo de gobierno arbitrario en que los ciudadanos no cuenten con un tercero imparcial al que puedan recurrir para hacer cumplir la ley común en defensa de sus derechos y su propiedad frente a las acciones y decisiones de cualquier otro de sus conciudadanos y, especialmente, de quien gobierna. Allí donde acaba la ley empieza la tiranía. | |
534 | _tTítulo Original en Inglés: The second treatise of Civil Government | ||
700 | 1 | 1 |
_967187 _aMellizo, Carlos _etrl |
082 | 0 | 4 |
_222 _a108 _bG626 No.78 |
600 | 1 | 0 |
_aLocke, John _d1632-1704 _xEscritos _977509 |
650 | 0 |
_982203 _aGobierno Civil |
|
650 | 0 |
_95241 _aFilosofía Política |
|
650 | 0 |
_976623 _aSociedad Civil (Filosofía Política) |
|
650 | 0 |
_935311 _aContrato Social |
|
942 |
_2ddc _c1 _h108 G626 No.78 _n0 |