000 03855nam a22003257a 4500
999 _c53408
_d53408
005 20210512151727.0
008 190129b2010 Spa||||| |||| 00| 0 Spa d
020 _a9788428822305
040 _aCO-BoSC
_bspa
_erda
041 0 _aspa
100 1 _968201
_aFernández Del Riesgo, Manuel
_eaut
245 1 0 _aSecularismo o secularidad?.
_bEl conflicto entre el poder político y el poder religioso
_cManuel Fernández Del Riesgo
264 1 _aMadrid
_bPPC
_c2010
300 _a266 páginas
_c21 cm
337 _2rdamedia
338 _2rdacarrier
490 _964873
_aColección GS
504 _aIncluye referencias bibliográficas (p.257-264) e índice
505 0 _aIntroducción.-- Secularización y modernismo.-- Secularidad frete a secularismo.-- Europa y el cristianismo.-- La religión en la sociedad secularizada.-- El proceso de secularización en la España democrática.-- La enseñanza de la religión y la "Educación para la ciudadanía" una competencia desleal?
520 3 _aActualmente, en la sociedad española hay ciudadanos creyentes y miembros de la jerarquía católica que se muestran alarmados por el anticlericalismo y una actitud antirreligiosa que parecen ir "in crescendo", y que dicen que se constató en algunos planteamientos del Gobierno de la primera legislatura de Rodríguez Zapatero, en algunas declaraciones de ciertos miembros de la clase política en medios de comunicación social más o menos afines al partido en el poder, en el mundo del cine y de los espectáculos, etc. Lo que parece cuestionable y rechazable es tanto la intolerancia de los fundamentalismos religiosos como un cierto laicismo soterrado o abiertamente hostil, pues ambas posturas olvidan un principio fundamental del sistema democrático. Dicho principio es que el Estado debe ser neutral en la configuración ideológica de la sociedad. El Estado no debe hacer lo que le corresponde a los diversos grupos sociales. Y ello por la sencilla razón de que la sociedad es más que el Estado. Por lo tanto, la primera no puede ser modelada únicamente por el segundo. Esto sería sencillamente totalitarismo, algo que todos deberíamos rechazar abiertamente tras las tristes y dramáticas experiencias del siglo pasado. El Estado, por medio de sus instituciones, debe ser solo un servidor de la sociedad, en el que ella delega una serie de funciones y ordenamientos básicos y fundamentales. Ahora bien, si no respetamos la autonomía de la sociedad civil, socavamos los cimientos de la democracia, que es, en la actualidad, la única forma de vivir con dignidad en sociedad. El poder político no puede pretender a priori que la sociedad española se identifique con el laicismo. De ese modo se arrogaría ilegítimamente el privilegio de decidir lo que debe ser nuestra sociedad. Esto no es procedente, pues ni el Estado ni ninguna institución religiosa pueden definir a priori lo que ha de ser la sociedad civil. Esta última será lo que quiera ser, fruto del libre juego de las conciencias y las libertades, que alumbrarán acuerdos y consensos en los diversos niveles que la constituyen. Las reflexiones de esta obra estarán iluminadas por algunas aportaciones de las ciencias humanas (sociología y psicología), de la antropología filosófica, así como por un discurso ontológico y ético-jurídico, y por el de una teología moral hoy forzosamente abierta a nuevos e ineludibles retos.
082 0 4 _a261
_bC37 FERS
_222
650 0 _968202
_aSecularismo
650 0 _979129
_aSecularidad
650 0 _968203
_aConflictos Políticos y Religiosos
650 0 _968204
_aSociedad Española
_xConflictos Sociales
650 0 _964584
_aCultura Europea
_xRaíces Cristianas
650 0 _93784
_aEspaña
_xProceso de Secularización
942 _2ddc
_c1
_h261 C37 FERS
_n0