000 03608nmm a2200421 i 4500
999 _c52385
_d52385
003 OSt
005 20180829084717.0
008 s2016 ck z|l spa d
040 _bspa
_erda
_cCO-BoFUM
_aCO-BoFUNM CO-BoSC
041 _aspa
099 _aT.MFED 0008 G633r
100 1 _aGómez Montaño, Jeimmy Marcela
_964770
_eaut
245 1 0 _aRealidades de jóvenes en condición de discapacidad cognitiva leve y sus familias incluidos en la educación regular
_cJeimmy Marcela Gómez Montaño, María Fernanda Moncada Arco, Viviana Mercedes Monzón Torres, Julie Nathalie Morales Varón, Diana MArcela Murillo Velandia ; Director Investigativo José Raúl Ruíz PDH (C)
256 _aDatos electrónicos
264 _aBogotá
_bFundación Universitaria Monserrate
_c2017
300 _a1 CD-ROM (123 páginas)
_c12 cm
_bgráficas
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
502 _aTrabajo de Grado (Magister en Familia, Educación y Desarrollo). -- Fundación Universitaria Monserrate, 2017
504 _aIncluye referencias bibliográficas.
516 _aArchivos en Adobe Acrobat Reader.
520 _aLa discapacidad cognitiva es una condición en la que se encuentran un sin número de personas en Colombia y alrededor del mundo. Esta se encuentra asociada a factores biomédicos, sociales, conductuales y educativos (Fernández, 2002). Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (APA, 1995), se clasifica en categorías tales como: leve, moderado, grave y profundo (Fernández, 2002). Para el caso de la presente investigación, se retoma por su relevancia e incidencia la discapacidad cognitiva leve en la etapa juvenil y su relación con la escuela incluyente, el aula diferencial y la familia. Esta temática se aborda a partir de las realidades observadas en la educación inclusiva y el aula diferencial, espacios académicos donde han surgido diversos interrogantes frente a la temática propuesta. Esto se dio cuando en un colegio que maneja procesos inclusivos de la ciudad de Bogotá se presenció como un joven en condición de discapacidad cognitiva leve, asociado a una limitación motora, se exasperó tanto hasta el punto de querer lanzarse por las escaleras del plantel, debido a que sus compañeros de grado decimo no lo ayudador a bajar. El joven en cuestión se encontraba en silla de ruedas y todos los días debía someterse a la disposición de sus compañeros e, incluso, docentes para subir y bajar su silla. Una vez controlada la situación, la educadora especial abordó al joven, quien al preguntarle por su reacción, indicó que estaba cansado de las burlas y humillaciones de sus compañeros por su condición.
700 1 _964771
_aMoncada Arco, María Fernanda
_eaut
700 1 _964772
_aMonzón Torres, Vivian Mercedes
_eaut
700 1 _964773
_aMorales Varón, Julie Nathalie
_eaut
700 1 _964774
_aMurillo Velandia, Diana Marcela
_eaut
700 1 _aRuíz, José Raúl
_edrt
_960430
710 2 _955548
_aFundación Universitaria Monserrate
_eedt
830 _966132
_aMaestría en Familia, Educación y Desarrollo
090 _aT.MFED 0008
_bG633r
650 1 4 _aEscuela y familia
_938215
_vTesis y disertaciones académicas
650 2 4 _aNiños con Discapacidades
_914013
_vTesis y disertaciones académicas
650 2 4 _aFamilia y escuela
_938468
_vTesis y disertaciones académicas
650 2 4 _aAsesoria familiar
_936690
_vTesis y disertaciones académicas
653 _aDiscapacidad cognitiva
942 _2z
_c17
_hT.MFED 0008
_mG633r