Imagen de OpenLibrary

El origen divino del poder : estudio filosófico e historia de la interpretación de Jn 19,11a / Angel Urban.

Por: Idioma: Español Lenguaje original: Español Series Colección Estudios de filología neotestamentaria ; 2Editor: Córdoba : Almendro, 1989Descripción: 457 páginas. ; 23 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 8486077737
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 226.5 22
Contenidos parciales:
Análisis gramatical y semántico de Jn 19,11a. -- Análisis del léxico. -- Conclusiones de la gramática y léxico. -- Tradición e interpretaciones de Jn 19,11a. Desde los primeros siglos hasta la edad media. -- La interpretación de Jn 19,11a en los escritores griegos y latinos hasta Agustín (mitad del siglo V). -- Jn 19,11a En los autores griegos y latinos desde la segunda mitad del siglo V a la primera mitad del siglo XII. -- La "Glossa ordinaria" bíblica. -- La segunda mitad del siglo XII: Primeros influjos y rechazos de la interpretación Agustiniana de Jn 19,11a propuesta por la "glossa ordinaria". -- La interpretación de Jn 19,11a en el siglo XIII. -- Los siglos XIV y XV. Consolidación de la interpretación Agustiniana. Entre las luchas por el poder y el ocaso de la edad media.
Resumen: «No tendrías ningún poder sobre mí si no te hubiera sido dado de lo alto», dijo Jesús a Pilato según In 19,11a (trad. de Nácar Colunga). En este texto, traduciendo la palabra griega ἐξο-σία por «poder» se ha pretendido basar el origen divino del poder. La obra consta de dos partes claramente diferenciadas. En la primera se presenta el análisis gramatical, lingüístico y semántico de Jn 19, 11a, mostrando que este versículo del evangelio ha sido frecuentemente mal traducido a lo largo de los siglos. Los traductores cometen basta cuatro errores gramaticales que dan lugar a una falsa interpretación del texto, como si éste fundamentase «el origen divino del poder». Según el autor, Jn 19,11a no habla del «poder», sino de la «libertad» del hombre que Dios respeta. Este análisis queda confirmado en la segunda parte de la obra en la que se estudian los autores (políticos, filósofos, exegetas, teólogos, moralistas o predicadores) que han utilizado el texto de Jn 19, 11a hasta el final de la edad media. Como causante de la falsa interpretación del texto, el autor pone a Agustín de Hipona (s. V), en pleno cesaropapismo. La interpretación de Agustín, sin seguidores en los siglos siguientes, no encuentra eco hasta mitad del s. XII. A partir de esta fecha, y en medio de luchas ideológicas de poder cada vez más intensas, la falsa interpretación del texto queda consagrada oficialmente. No obstante, la verdadera interpretación del texto, la que lo refiere a la «libertad», tiene en cada siglo algunos defensores, no pocos de ellos tenidos por herejes. Estos, sin embargo, han quedado relegados por la interpretación oficial que pretende utilizar el texto como prueba del origen divino del poder.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 226.5 U711 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91013610

Incluye notas bibliográficas (páginas 423-437) e índice

Análisis gramatical y semántico de Jn 19,11a. -- Análisis del léxico. -- Conclusiones de la gramática y léxico. -- Tradición e interpretaciones de Jn 19,11a. Desde los primeros siglos hasta la edad media. -- La interpretación de Jn 19,11a en los escritores griegos y latinos hasta Agustín (mitad del siglo V). -- Jn 19,11a En los autores griegos y latinos desde la segunda mitad del siglo V a la primera mitad del siglo XII. -- La "Glossa ordinaria" bíblica. -- La segunda mitad del siglo XII: Primeros influjos y rechazos de la interpretación Agustiniana de Jn 19,11a propuesta por la "glossa ordinaria". -- La interpretación de Jn 19,11a en el siglo XIII. -- Los siglos XIV y XV. Consolidación de la interpretación Agustiniana. Entre las luchas por el poder y el ocaso de la edad media.

«No tendrías ningún poder sobre mí si no te hubiera sido dado de lo alto», dijo Jesús a Pilato según In 19,11a (trad. de Nácar Colunga). En este texto, traduciendo la palabra griega ἐξο-σία por «poder» se ha pretendido basar el origen divino del poder.
La obra consta de dos partes claramente diferenciadas. En la primera se presenta el análisis gramatical, lingüístico y semántico de Jn 19, 11a, mostrando que este versículo del evangelio ha sido frecuentemente mal traducido a lo largo de los siglos. Los traductores cometen basta cuatro errores gramaticales que dan lugar a una falsa interpretación del texto, como si éste fundamentase «el origen divino del poder». Según el autor, Jn 19,11a no habla del «poder», sino de la «libertad» del hombre que Dios respeta.
Este análisis queda confirmado en la segunda parte de la obra en la que se estudian los autores (políticos, filósofos, exegetas, teólogos, moralistas o predicadores) que han utilizado el texto de Jn 19, 11a hasta el final de la edad media.
Como causante de la falsa interpretación del texto, el autor pone a Agustín de Hipona (s. V), en pleno cesaropapismo. La interpretación de Agustín, sin seguidores en los siglos siguientes, no encuentra eco hasta mitad del s. XII. A partir de esta fecha, y en medio de luchas ideológicas de poder cada vez más intensas, la falsa interpretación del texto queda consagrada oficialmente.
No obstante, la verdadera interpretación del texto, la que lo refiere a la «libertad», tiene en cada siglo algunos defensores, no pocos de ellos tenidos por herejes. Estos, sin embargo, han quedado relegados por la interpretación oficial que pretende utilizar el texto como prueba del origen divino del poder.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.