Imagen de OpenLibrary

Juicio en Nisapur / Abdelwahhab al-Bayati ; traducción y prólogo Carmen Ruiz Bravo

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Lenguaje original: Árabe Series Coleccion Creacion Literaria ; 4Editor: Madrid : Encuentro, 1981Descripción: 73páginasTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 847900522
Títulos uniformes:
  • Muhukama fi Nisapur Español (Ruiz Bravo)
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 808
Resumen: «Escribir es conciencia, dificilísima conciencia en este caso, casi agonizante ante la tragedia de la aridez y la soledad, pues el verso, que había acompañado al autor hasta entonces, le traiciona, como lo hace Aixa la viviente, la vida misma, en un momento dado. Y el poeta se ve a sí mismo morir, como en un espejo, en la figura del legendario y real poeta Omar al-Jayyam: se ve morir solo, en un desierto, sin testigos, aunque sabe que el futuro transmitirá su voz en la de otro hombre... ...Se trata de una obra de teatro muy peculiar, más bien un poema-obra dramática, una quintaesencia de leyenda y poema épico, todo a la vez, que va sumiendo al lector partícipe en un clima, en una melodía, en un ritmo visionario y terrible, resuelto y finalmente en una calma aplastante y mínimamente esperanzada... [ ].Al-Bayati, tras escribir Juicio en Nisapur, ha pasado por su propia prueba. A semejanza de los místicos, ha pasado por la más tenebrosa oscuridad de la noche, por el juicio de sí mismo, y ha desesperado de encontrar el camino. Ha tocado el cenagoso río de la muerte, y lo ha querido cruzar. Lo ha hecho en Omar-al-Jayyam...» (Del prólogo de Carmen Ruiz Bravo)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 808 C254 No.6 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 14900

«Escribir es conciencia, dificilísima conciencia en este caso, casi agonizante ante la tragedia de la aridez y la soledad, pues el verso, que había acompañado al autor hasta entonces, le traiciona, como lo hace Aixa la viviente, la vida misma, en un momento dado. Y el poeta se ve a sí mismo morir, como en un espejo, en la figura del legendario y real poeta Omar al-Jayyam: se ve morir solo, en un desierto, sin testigos, aunque sabe que el futuro transmitirá su voz en la de otro hombre...

...Se trata de una obra de teatro muy peculiar, más bien un poema-obra dramática, una quintaesencia de leyenda y poema épico, todo a la vez, que va sumiendo al lector partícipe en un clima, en una melodía, en un ritmo visionario y terrible, resuelto y finalmente en una calma aplastante y mínimamente esperanzada...

[ ].Al-Bayati, tras escribir Juicio en Nisapur, ha pasado por su propia prueba. A semejanza de los místicos, ha pasado por la más tenebrosa oscuridad de la noche, por el juicio de sí mismo, y ha desesperado de encontrar el camino. Ha tocado el cenagoso río de la muerte, y lo ha querido cruzar. Lo ha hecho en Omar-al-Jayyam...»
(Del prólogo de Carmen Ruiz Bravo)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.