Imagen de OpenLibrary

Emergencia de las cultura juveniles : estrategias del desencanto / Rossana Reguillo Cruz

Por: Idioma: Español Lenguaje original: Español Series Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicaciones ; 3Editor: Bogotá : Norma, 2000Descripción: 182 páginas. ; 18 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 7706894248025
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 305.235 22
Contenidos parciales:
Pensar los jóvenes un debate necesario. -- Nombrar la identidad. Un instrumento cartográfico. -- Entre la insumisión y la obediencia. Biopolítica de las culturas juveniles. -- De máscaras, tribus y rituales. Etnografías y otros textos nómadas. -- Naciones juveniles. Ciudadanía: el nombre de la inclusión. -- Para documentar el desencanto.
Resumen: Este libro intenta romper con las lecturas "esteticistas" y al mismo tiempo con la mirada "epidemiológica" que ha pesado en las narrativas construidas alrededor y sobre los jóvenes. Estos han sido importantes protagonistas en la historia del siglo XX. De maneras diversas, con mayor o menor grado de formulación, una de las características de las grupos juveniles es que han aprendido a tomar la palabra a su manera y a reapropiarse de los instrumentos de comunicación. Los graffittis, los ritmos tribales, los consumos culturales, la relación con el cuerpo, la búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes son analizados en este libro como formas de actuación política no institucionalizada que escapan a las formas tradicionales de concebir el ejercicio político.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye referencias bibliográficas (páginas 173-182)

Pensar los jóvenes un debate necesario. -- Nombrar la identidad. Un instrumento cartográfico. -- Entre la insumisión y la obediencia. Biopolítica de las culturas juveniles. -- De máscaras, tribus y rituales. Etnografías y otros textos nómadas. -- Naciones juveniles. Ciudadanía: el nombre de la inclusión. -- Para documentar el desencanto.

Este libro intenta romper con las lecturas "esteticistas" y al mismo tiempo con la mirada "epidemiológica" que ha pesado en las narrativas construidas alrededor y sobre los jóvenes. Estos han sido importantes protagonistas en la historia del siglo XX. De maneras diversas, con mayor o menor grado de formulación, una de las características de las grupos juveniles es que han aprendido a tomar la palabra a su manera y a reapropiarse de los instrumentos de comunicación. Los graffittis, los ritmos tribales, los consumos culturales, la relación con el cuerpo, la búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes son analizados en este libro como formas de actuación política no institucionalizada que escapan a las formas tradicionales de concebir el ejercicio político.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.