Imagen de OpenLibrary

La Compañía de Jesús en Colombia, 1924-2024 : una historia a varias voces / Jorge Enrique Salcedo Martínez y José David Cortés Guerrero editores académicos

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Editor: Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, 2024Descripción: 624 páginas. : fotos, graficas. ; 24 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9789587819557
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 271.53 22
Resumen: Los jesuitas fueron expulsados tres veces del actual territorio de Colombia y regresaron al país para establecerse definitivamente en 1884, amparados, en parte, por el proyecto conservador denominado La Regeneración. Este libro explora su aporte en la educación y en las áreas sociales desde ese momento hasta nuestros días. Los jesuitas han contribuido a la formación de la sociedad colombiana en las ciencias humanas con sus colegios en Bogotá, Medellín, Pasto, Bucaramanga, Barranquilla, Cali y Manizales y con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Cali; y al campo científico, con instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio y el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos. En el ámbito social, son significativas sus acciones en la fundación y organización de barrios para obreros, como el San Francisco Javier en Bogotá, y de los Círculos de Obreros de Bogotá y Cartagena. Asimismo, es de resaltar la creación de la Fundación Social, la Acción Católica y el sindicalismo católico de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC). Por su parte, es sobresaliente el trabajo con las misiones, especialmente la del Magdalena Medio, y la conformación de las congregaciones marianas de Medellín y Bucaramanga, las de la Buena Muerte y la Fundación Carlos González en los barrios Olaya y Quiroga de Bogotá. Con respecto a la investigación en la década de los setenta, los jesuitas son pioneros en la creación del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), el Instituto Mayor Campesino de Buga, el Instituto de Ciencias Sociales en Cali y el movimiento de Fe y Alegría. Tras el recorrido por un siglo de historia de los jesuitas en Colombia, es posible afirmar que el apostolado social es una apuesta fundamental de la Compañía de Jesús en el país, sin que ello implique la ausencia de divisiones y tensiones internas y algunas estigmatizaciones desde el interior y exterior de la Iglesia católica.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 271.53 S152 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91013566
Libro Libro Seminario Conciliar General 271.53 S152 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 91013567

Incluye referencias bibliográficas

Los jesuitas fueron expulsados tres veces del actual territorio de Colombia y regresaron al país para establecerse definitivamente en 1884, amparados, en parte, por el proyecto conservador denominado La Regeneración. Este libro explora su aporte en la educación y en las áreas sociales desde ese momento hasta nuestros días. Los jesuitas han contribuido a la formación de la sociedad colombiana en las ciencias humanas con sus colegios en Bogotá, Medellín, Pasto, Bucaramanga, Barranquilla, Cali y Manizales y con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Cali; y al campo científico, con instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio y el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos. En el ámbito social, son significativas sus acciones en la fundación y organización de barrios para obreros, como el San Francisco Javier en Bogotá, y de los Círculos de Obreros de Bogotá y Cartagena. Asimismo, es de resaltar la creación de la Fundación Social, la Acción Católica y el sindicalismo católico de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC). Por su parte, es sobresaliente el trabajo con las misiones, especialmente la del Magdalena Medio, y la conformación de las congregaciones marianas de Medellín y Bucaramanga, las de la Buena Muerte y la Fundación Carlos González en los barrios Olaya y Quiroga de Bogotá. Con respecto a la investigación en la década de los setenta, los jesuitas son pioneros en la creación del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), el Instituto Mayor Campesino de Buga, el Instituto de Ciencias Sociales en Cali y el movimiento de Fe y Alegría. Tras el recorrido por un siglo de historia de los jesuitas en Colombia, es posible afirmar que el apostolado social es una apuesta fundamental de la Compañía de Jesús en el país, sin que ello implique la ausencia de divisiones y tensiones internas y algunas estigmatizaciones desde el interior y exterior de la Iglesia católica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.