Literatura rabínica Tal IlanLorena Miralles-Maciá; Ronit Nikolsky
Idioma: Español Series Colección La Biblia y las Mujeres ; No.8Editor: Navara Verbo Divino 2021Descripción: 370 páginas 24 cm Tipo de medio:- 9788490737071
- 22 296.1 I515
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 296.1 I515 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91011218 |
Colección de Exégesis, Cultura e Historia. Un proyecto sobre la historia de la recepción de la Biblia y su influencia en las relaciones entre los géneros en Occidente
Incluye bibliografía (p.337-353) e índice
Mujeres que citan la escritura en la literatura rabínica.-- Género, ley bíblica y halajá rabínica.-- rehacer o deshacer? El levirato en la Biblia Hebrea y la literatura rabínica.-- Con su consentimiento o sin él (mYebamot 14,1), el divorcio en la literatura.-- Vista, pero no sentida: la mirada en la piel en el tratado Negaim.-- La metodología talmúdica legal y el género: el caso de Rabbí Aquiba y Rabbí Yismael reconsiderado.-- Mujeres Bíblicas y representaciones Rabínicas.-- Las mujeres bíblicas en la Misná y la Tosefta.-- Agart (las Agares) en el imaginario rabínico: en la encrucijada del género, la clase social y la etnia en Génesis Rabbá.-- Alteridades en el Midrás: Levítico Rabbá sobre las mujeres bíblicas.-- Belleza sobrenatural, madre universal e hija de Eva: Sara en Génesis Rabbá y en el Talmud de Babilonia.-- Las profetisas en bMeguilá 14a-15a.-- Seducción "por el bien de los cielos"; mujeres bíblicas seductoras desde la perspectiva de los rabinos.-- Eva en Abot de Rabbí Natán.-- Midrás Sara y Abrahán: una interpretación rabínica perdida del poema sobre "la mujer de valor".-- Cambiados antes de nacer: Dina y José en la Biblia y el Midrás.-- La nacionalidad de las parteras en Egipto: recuperando un midrás rabínico en la Guenizá de el Cairo
La literatura rabínica, conocida también como la literatura de los Sabios o del judaísmo clásico, comprende la Misná-Tosefta y el Talmud, que forman el segundo canon del judaísmo y que fueron escritos en Palestina y Mesopotamia durante la Antigüedad Tardía (aproximadamente entre el 200 y el 800 de la Era Común), así como numerosos comentarios al texto bíblico o midrashim. Con frecuencia esta literatura se refiere a las mujeres bíblicas y revisa los planteamientos bíblicos relacionados con el género.
Este volumen está compuesto por quince contribuciones y una extensa introducción. En ellas se examina la representación de estas mujeres desde la perspectiva y las inquietudes de los rabinos. También se explica cómo los Sabios adaptaron y actualizaron las cuestiones concernientes al género en una amplia variedad de textos rabínicos que datan de este dilatado período.
No hay comentarios en este titulo.