Max Ernst 1891 - 1976. Más allá de la pintura Ulrich Bischoff; traductor Félix Treumund
Idioma: Español Lenguaje original: Alemán Series Serie Básica de ArteEditor: Barcelona Taschen 2003Descripción: 96 páginas 23 cmTipo de contenido:- 9783822813874
- 22 709.2 S11 ERNS
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 709.2 S11 ERNS (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91010550 |
Incluye Cronología (p.94-95) e Índice
Ruptura con la historia del arte: 1912 - 1921.-- la magia de los desplazamientos apenas perceptibles: 1922 - 1929.-- Loplop presenta: 1930 - 1949.-- El retorno de la bella jardinera: 1950 - 1976.-- Max Ernst 1891 - 1976.-- Cronología
Más allá de la pintura. Max Ernst en la Colección Würth muestra en el Museo Picasso Málaga un total de cincuenta y siete obras, entre las que destacan un importante conjunto de libros ilustrados, extraordinario tanto por su valor artístico como por las escasas ocasiones que se exponen de forma tan completa. Pinturas, esculturas, dibujos, collages y grabados forman esta exposición, que descubre el inquietante y extraordinario universo de Max Ernst (Brühl, Colonia 1891-París 1976), una de las principales figuras del arte del siglo XX, descrito por André Bretón como “la mente más magníficamente atormentada que pueda existir”. Las obras provienen de la Colección Würth (Künzelsau, Alemania), uno de los fondos privados más importantes de Europa.
“Mis vagabundeos, mis desasosiegos, mi impaciencia, mis dudas, mis creencias, mis alucinaciones, mis accesos de cólera, mis rebeldías, mi negativa a someterme a cualquier disciplina, aunque fuera la ideada por mí mismo… No han creado un clima propicio a una obra sosegada y serena”, así reflexionaba sobre su propio trabajo Max Ernst. Era 1970, ya en el ocaso de su vida. Quedaba atrás toda una existencia dedicada al experimento continuo, cuyo resultado fue una obra que constituye una de las más significativas aportaciones al arte de su tiempo, especialmente al movimiento surrealista.
El Surrealismo, como el Dadaísmo anterior, fue una respuesta de una generación de artistas al culto a la razón de la sociedad occidental que, a su juicio, había desencadenado el horror de la Primera Guerra Mundial. Los surrealistas reivindicaron la importancia del inconsciente, la fantasía y los sueños como forma de alcanzar una verdad más profunda.
Entre estos jóvenes artistas destacó Max Ernst, hijo de un profesor de sordos y artista aficionado, creció comprendiendo los mecanismos del mundo interior. La coincidencia del nacimiento de su hermana con la muerte de un pájaro que tenían como mascota, se convirtió en parte de su mitología personal, fuente de algunos de los temas que plasmó en su obra: criaturas mitad humanas mitad aves, alusiones a relaciones entre mujeres y bestias, y situaciones en las que lo morboso y lo erótico se confunden.
No hay comentarios en este titulo.