Imagen de OpenLibrary

Identidades de mujeres con experiencias de violencias basadas en género Dora Carolina Arévalo Bohórquez, Andrea Fernanda Figueroa Moncayo, Mónica Adriana Herrera Vacca, Fabián Emiliano Valderrama López

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Especialización en Educación y Orientación FamiliarDescripción: 1 CD-ROM (135 páginas) diagramas, Cuadros, fotos 12 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de grado Especialista en Orientación y Educación Familiar Fundación Universitaria Monserrate. Instituto de Estudios en Familia. Especialización en educación y Orientación Familiar 2018 Resumen: Contextualizando el fenómeno de la Violencia basada en Género en nuestro medio, se hace referencia a que Colombia es uno de los países con la tasa más alta de feminicidio, y Bogotá, la ciudad con las cifras más elevadas respecto a los casos de violencia intrafamiliar, de acuerdo a las cifras presentadas por Medicina Legal en los últimos tres años. Considerando esta problemática, se planteó esta investigación que permitió la identificación de las identidades de un grupo de mujeres con experiencias de violencias basadas en género, usuarias de la Casa de Igualdad de Oportunidades. Las mujeres participantes reconocen su identidad como un ser para otros, desde la sumisión y la dependencia al experimentar violencias basadas en género. Lo que les permitió realizar una de-construcción de emociones y sensaciones que causaban bloqueo y autodestrucción para pasar a otras más saludables y benéficas que posibiliten un paso hacia la co-construcción de sus identidades. Además de identificar las violencias que han experimentado en su entorno familiar y social y sus narrativas sobre la atención recibida por parte de las Instituciones del Estado junto a otras de carácter privado. En cuanto a la fundamentación metodológica, se desarrolló desde un paradigma histórico hermenéutico, enfoque cualitativo y el método de Investigación Acción Educativa, utilizando como técnicas el Grupo focal, cartografia social y los Talleres reflexivos, cuya metodología fue desarrollada en las etapas: Reconozco, De-construyo, Re-construyo y me Autorreferencio. Resumen: En cuanto a la fundamentación metodológica, se desarrolló desde un paradigma histórico ermenéutico, enfoque cualitativo y el método de Investigación Acción Educativa, utilizando como técnicas el Grupo focal, cartografia social y los Talleres reflexivos, cuya metodología fue desarrollada en las etapas: Reconozco, De-construyo, Re-construyo y me Autorreferencio.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
CD-ROM Campus Unión Social General T.E.Ofa 0199 A683i (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91005548
CD-ROM Campus Unión Social General T.E.Ofa 0199 A683i (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 91005549

Adobe Reader pdf

Con carta de autorización para reproducir parcial o totalmente el contenido del presente trabajo de grado

Trabajo de grado Especialista en Orientación y Educación Familiar Fundación Universitaria Monserrate. Instituto de Estudios en Familia. Especialización en educación y Orientación Familiar 2018

Contextualizando el fenómeno de la Violencia basada en Género en nuestro medio, se hace referencia a que Colombia es uno de los países con la tasa más alta de feminicidio, y Bogotá, la ciudad con las cifras más elevadas respecto a los casos de violencia
intrafamiliar, de acuerdo a las cifras presentadas por Medicina Legal en los últimos tres años. Considerando esta problemática, se planteó esta investigación que permitió la identificación de las identidades de un grupo de mujeres con experiencias de violencias basadas en género, usuarias de la Casa de Igualdad de Oportunidades. Las mujeres participantes reconocen su identidad como un ser para otros, desde la sumisión y la dependencia al experimentar violencias basadas en género. Lo que les permitió realizar una de-construcción de emociones y sensaciones que causaban bloqueo y autodestrucción para pasar a otras más saludables y benéficas que posibiliten un paso hacia la co-construcción de sus identidades. Además de identificar las violencias que han experimentado en su entorno familiar y social y sus narrativas sobre la atención recibida por parte de las Instituciones del Estado junto a otras de carácter privado. En cuanto a la fundamentación metodológica, se desarrolló desde un paradigma histórico hermenéutico, enfoque cualitativo y el método de Investigación Acción Educativa, utilizando como técnicas el Grupo focal, cartografia social y los Talleres
reflexivos, cuya metodología fue desarrollada en las etapas: Reconozco, De-construyo, Re-construyo y me Autorreferencio.

En cuanto a la fundamentación metodológica, se desarrolló desde un paradigma histórico ermenéutico, enfoque cualitativo y el método de Investigación Acción Educativa, utilizando como técnicas el Grupo focal, cartografia social y los Talleres reflexivos, cuya metodología fue desarrollada en las etapas: Reconozco, De-construyo, Re-construyo y me Autorreferencio.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.