El imaginario de la exclusión Angie Natalia Rincón Giraldo, Diana Carolina Muñoz Torres, Shirley Viviana Bello Gutiérrez y Juan Alberto Romero Suárez ; Asesor Claudia Consuelo González Ramírez
Idioma: Español Series Orientación FamiliarBogotá Fundación Universitaria Monserrate 2017Descripción: 1 CD-ROM ilustraciones 21cm Tipo de medio:- T.E.Ofa 0171 R579i
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
CD-ROM | Campus Unión Social General | T.E.Ofa 0171 R579i1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91004386 | |
CD-ROM | Campus Unión Social General | T.E.Ofa 0171 R579i (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 91004387 |
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas: Especialización en Educación y Orientación Familiar.
Contiene: 2 archivos: Transcripciones y análisis de información.pdf
Transcripciones y análisis de información.xlsx
Trabajo de grado -- Postgrado (Especialización en Educación y Orientación Familiar,) -- Fundación Universitaria Monserrate, 2017
El Centro Juvenil Amigoniano Casanare, es la entidad de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos que ejecuta programas educativos, preventivos, reeducativos y terapéuticos destinados a la atención y promoción integral de adolescentes, jóvenes y sus familias. Con la siguiente propuesta de Educación y Orientación Familiar, se quiere evidenciar en el Trabajo diario con los adolescentes y jóvenes del Centro si existe o no, un imaginario de exclusión social para ellos y sus familiares más cercanos. Es por lo anterior, que nace la iniciativa de generar un espacio investigativo, que dé cuenta si esos pensamientos de exclusión social son reales o no, siendo la siguiente pregunta de
investigación el fundamento principal de la propuesta ¿Cuáles son los factores emocionales de la función socializadora de las familias y qué influencia tienen en el imaginario de exclusión de los jóvenes y adolescentes en procesos reeducativos?. Con esta propuesta se busca no solo identificar si los jóvenes, adolescentes y sus familias se sienten o no excluidos por la sociedad, se busca también generar espacios dentro de la institución, en los que todos los actores principales, puedan participar de iniciativas pedagógicas orientadas al trabajo de emociones, construcción de imaginarios; autoestima y de orientación familiar.
No hay comentarios en este titulo.