TY - BOOK AU - Trevijano Etcheverría,Ramón TI - Estudios sobre el evangelio de Tomás T2 - Colección Fuentes Patrísticas. Estudios SN - 9788489651272 U1 - 281 22 PY - 1997/// CY - Madrid PB - Ciudad Nueva KW - Evangelios Apócrifos KW - Tomás KW - Comentarios KW - Evangelio de Tomás KW - Critica e Interpretación KW - Nuevo Testamento KW - Gnosticismo N1 - Incluye referencias bibliográficas en pie de página e índices; El evangelio de Tomas: traducción. -- El evangelio de Tomás: introducción. -- La valoración de los dichos no canónicos. el caso de 1 Cor 2, 9 y Ev.tom log 17. -- Las cuestiones fundamentales gnósticas. -- Gnosticismo y hermenéutica. -- El anciano preguntará al niño. -- La incomprensión de los discípulos en el evangelio de Tomás. -- La "Cristología " del evangelio de Tomás. -- La madre de Jesus en el evangelio de Tomás. -- Santiago el justo y Tomás el mellizo. -- Las prácticas de piedad en el evangelio de Tomás. -- La escatología del evangelio de Tomás. --La reconversión de la escatología en protología N2 - Los códices de Nag Hammadi (NHC) en lengua copta descubiertos en Egipto en 1945/46, fueron dados a conocer en traducciones y ediciones particulares de los textos a partir de los años 50 y más globalmente desde los años 70. La importancia del descubrimiento para los estudios sobre el cristianismo antiguo y el movimiento gnóstico resulta pareja a la que ha tenido el de los textos de Qumrán para los estudios bíblicos y del judaísmo antiguo. Ya en los años 60 la atención de los estudiosos se centró sobre el Evangelio de Tomás (NHC II 7). Se sigue discutiendo el puesto que corresponde a este texto en los orígenes del cristianismo, su relevancia como exponente de una tradición de dichos de Jesús y en qué medida la compilación actual encaja en la historia del gnosticismo antiguo. Los estudios aquí reunidos ofrecen un panorama de esa discusión (introducción), con análisis de aspectos concretos que atañen tanto a las tradiciones de la enseñanza de Jesús (valoración de los dichos no canónicos) como a los planteamientos propios del gnosticismo antiguo (cuestiones fundamentales, hermenéutica) y doctrinas del documento ('cristología', Madre de Jesús, escatología y protología) que traslucen su trasfondo gnóstico. Se interesan también por la historia marginal del cristianismo antiguo (Santiago y Tomás) y la del círculo esotérico en el que fraguó el documento (prácticas de piedad) ER -