TY - BOOK AU - Metz,Johannes Baptist AU - Goodman-Thau,Eveline AU - Moltmann,Jürgen AU - Ratzinger,Joseph AU - Rainer Peters, Tiemo AU - Urban,Claus AU - Werbick,Jürgen TI - La provocación del discurso sobre Dios T2 - Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión SN - 9788481644692 U1 - 231.042 22 PY - 2001/// CY - Madrid PB - Trotta KW - Metz, Johannes Baptist KW - Dios KW - Historia de las Doctrinas KW - Discurso KW - Teología KW - Estudios y Conferencias KW - Escatología N1 - Incluye referencias bio-bibliográfica (p.109-114) e índice; Prólogo.-- ¿Para qué la teología? Palabras de apertura.-- El fin del tiempo.-- Dios, contra el mito de la eternidad del tiempo.-- Dios, la culpa y el sufrimiento: coloquio.-- En la presencia de Dios desde el comienzo de los tiempos.-- La historiografía como hermenéutica mesiánica.-- La provocación del discurso sobre Dios.-- Ir con los tiempos: Palabras de clausura N2 - El 27 de octubre de 1998 tuvo lugar en Ahaus una jornada teológica concebida como homenaje a Johann Baptist Metz con motivo de su setenta cumpleaños. Desde el principio, su convocatoria suscitó un gran interés público, en parte no exento de morbosidad. Y no es extraño: a ella asistieron personajes tan dispares como el prefecto de la vaticana Congregación de la Doctrina de la Fe, el cardenal Joseph Ratzinger, la filósofa judía de la religión Eveline Goodman-Thau y Jürgen Moltmann, protestante imbuido de ideas de la teología de la liberación y de teología política. Se trataba, pues, de un encuentro de actores muy distintos, con diferencias de cuño confesional y religioso. El lema elegido para la convocatoria, "¿Fin del tiempo? La provocación del discurso sobre Dios", que refiere en última instancia a las cuestiones de la escatología y de la crisis de Dios en la cultura actual, se hacía eco de uno de los componentes fundamentales del pensamiento de Metz y de la teología política, corriente de la que es fundador y máximo representante: la razón anamnética o, en una formulación objetivizada, la "memoria del sufrimiento", memoria passionis. Porque, en sus propias palabras, "¿qué sucedería si alguna vez los hombres pudieran defenderse con el arma del olvido de la infelicidad presente en el mundo, si pudieran construir su felicidad sobre el olvido inmisericorde de las víctimas, sobre una cultura de la amnesia en la que sólo el tiempo se encargara de curar las heridas? ¿De qué se alimentaría entonces la rebelión contra la sinrazón del sufrimiento presente en el mundo, qué alentaría aún a fijarse en el sufrimiento ajeno y a imaginar una nueva y mayor justicia?". El enfoque elegido por cada uno de los participantes reflejaba, lógicamente, las distintas posiciones generales. Todos ellos tuvieron en común, no obstante, la seriedad del discurso ER -