TY - BOOK AU - Smith, Adam AU - Rodríguez Braun, Carlos TI - La teoría de los sentimientos morales SN - 9788420676661 U1 - 171 22 PY - 2020/// CY - Madrid PB - Alianza KW - Ética KW - Conducta Social KW - Conducta (Etica) KW - Emociones KW - Aspectos Morales KW - Moral N1 - La teoría de los sentimientos morales.-- De la corrección de la conducta.-- Del mérito y el demérito, o de los objetos de la recompensa y el castigo.-- Del fundamento de nuestros juicios acerca de nuestros propios sentimientos y conducta, y del sentido del deber.-- Del efecto de la utilidad sobre el sentimiento de la aprobación.-- De la influencia de la costumbre y la moda sobre los sentimientos de la aprobación y la desaprobación moral.-- Del carácter de la virtud.-- De los sistemas de filosofía moral; Título Original en Inglés: The Theory of Moral Sentiments N2 - La Teoría de los sentimientos morales es una obra de Filosofía moral o Ética publicada por Adam Smith en 1759. Los principios que en ella expone suponen la base filosófica sobre la cual se asienta su obra económica. Pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un principio simple de armonía y de finalidad: un Ser grande, benévolo y omnisciente se determina por sus propias perfecciones a mantener en el Universo y en todo tiempo “la mayor cantidad posible de felicidad”. Este Ser ha puesto en el hombre una guía infalible que lo dirige al bien y a la felicidad, y esta guía es la simpatía. La simpatía es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. “Cuando examino mi conducta y quiero juzgarla, y procuro condenarla o aprobarla, es evidente que yo me divido en cierto modo en dos personas, y que el yo apreciador y juez tiene un objetivo diferente del otro yo, cuya conducta se aprecia y juzga. La primera de estas dos personas reunidas en mí mismo es el espectador, cuyos sentimientos intento aprehender, poniéndome en su lugar y considerando desde él mi conducta; la segunda es el ser mismo que ha obrado, al que llamo yo y cuya conducta intento juzgar desde el punto de vista del espectador” ER -