TY - BOOK AU - Rodríguez Rincón,Yolanda AU - Mora Lemus,Giovanni AU - Forero Jaimes,John Alexánder AU - Gracía Lozano,Juan Carlos AU - Bonilla Montenegro,Julián Darío AU - Robayo,María Catalina AU - Herrera Zgaib,Miguel Ángel AU - Karczmarczyk,Pedro Diego TI - Antonio Gramsci: Subjetividades y saberes sociales T2 - Gerardo Molina SN - 9789587756708 U1 - 320.1 PY - 2016/// CY - Bogotá PB - Universidad Nacional de Colombia. KW - Gramsci, antonio, 1891-1937 KW - Ciencia Políticas KW - Filosofía KW - Educación Superior KW - Aspectos políticos KW - Politica y Gobierno N1 - Incluye Indice y Bibliografía; Gramsci: El pensador mas original de occidente/Juan Carlos García. -- De Gramsci a Rancière:la política entre hegemonía/Yolanda Rodríguez Rincón. -- Psicología y constitución del sujeto político en el sustento de construcción de los procesos del control político/Julián Darío Bonilla Montenegro. --Ideología y juegos del lenguaje/Pedro Diego Karczmarczy. --Subalternidades y multitudes como actores políticos/Miguel Ángel Herrera Zgaib. --Intelectuales y contrarreforma:la educación superior/Giovanni Mora Lermus. --Movimiento, organización y lucha estudiantil universitaria en Colombia/John Alexánder Forero,Maria Catalina Robayo. -- La experiencia del MOVICE:¿comunicación de masa alternativa?/Giovanni Mora Lemus. --Alcaldía de Bogotá en el 2011/Julian Darío Bonilla Montenegro. N2 - Antonio Gramsci, subjetividades y saberes sociales aproxima miradas analíticas de manera orgánica y coyuntural de la política en un contexto global, el cual persiste en acciones retardatarias muy acordes al fascismo de antaño, insiste en partidos políticos construidos a contrapelo de las bases y, además, asiste a una democracia a la medida de los regímenes y situaciones de excepción. En este sentido, Gramsci abogó por una comprensión amplia de la política, cuyo análisis atravesaba todos los campos de la realidad social. La política para Gramsci no se reduce al juego y a las luchas partidarias dentro de las instituciones y organizaciones públicas; más bien da cuenta de una relación mucho más elemental pero compleja, la relación entre gobernantes y gobernados. El presente libro aborda la dinámica de esta relación desde la discusión teórica y, desde situaciones históricas donde la educación y la movilización social cobran sentido democrático, para superar el persistente conflicto social y armado en Colombia, y las configuraciones político-sociales que pueden referirse en otras latitudes. Se procura abrir una apuesta teórica crítica y de ruptura que dimensiona el pensamiento gramsciano como lo que es: una filosofía de la praxis, como una guía para innovar en los saberes sociales, en los que la subjetividad es manifiesta editor ER -