El papa Francisco. Revolución de la ternura y el amor. Raíces teológicas y perspectivas pastorales
Walter Kasper; traducción José Manuel Lozano-Gotor Perona
- 2 edición
- 2015
- 135 páginas 21 cm
- Colección Presencia Teológica No.222 .
Prólogo.-- El papa de las sorpresas.-- Continuidad y reforma: no las cenizas, sino el rescoldo.-- Encuadramiento de la historia de la teología: raíces argentinas y europeas.-- El evangelio: origen, fundamento y fuente de la alegría.-- Misericordia: palabra clave de este pontificado.-- La eclesiología del pueblo de de Dios, en concreto.-- Perspectivas de renovación eclesial.-- Visión ecuménica.-- Nuevos acentos en el diálogo interreligioso.-- Una iglesia pobre para los pobres.-- El reto de la pobreza en el mundo actual.-- Europa, ¿Donde están tus ideales?.-- Mirada hacia adelante: la alegría y la esperanza del evangelio
Walter Kasper se aproxima a un pontífice que encontró, a los pocos días de ser elegido, un elevado grado de aceptación en la inmensa mayoría del pueblo de Dios y mucho más allá de él. Consciente, sin embargo, de que no faltan voces críticas, Kasper ilumina las raíces teológicas y las perspectivas pastorales de este pontificado, poniendo de manifiesto las posibilidades que abre.
Calificado como «papa de las sorpresas», Francisco «no encaja en ningún modelo de política eclesial, ya sea liberal o conservador. Representa un nuevo comienzo en la larga historia de los papas y, justamente en cuanto tal, es para muchas personas una esperanza y un regalo del cielo».
Francisco une la continuidad con la gran tradición de la Iglesia, por un lado, y la renovación y las sorpresas siempre nuevas, por otro. Entre estas se cuenta el programa de una Iglesia pobre para los pobres, que a algunos les incomoda hasta el punto de alzar la voz contra él. Pero no es un programa liberal, sino un programa radical. Radical, porque brota de la raíz y representa una revolución de la ternura y el amor.
Desde este trasfondo, Walter Kasper se aproxima a un pontífice que encontró, a los pocos días y semanas de ser elegido, un elevado grado de aceptación en la inmensa mayoría del pueblo de Dios y mucho más allá de él. Consciente, sin embargo, de que no faltan voces críticas, Kasper ilumina las raíces teológicas y las perspectivas pastorales de este pontificado, poniendo de manifiesto las nuevas posibilidades que se abren en varios temas clave, entre otros: el Evangelio como origen, fundamento y fuente de la alegría; la misericordia; la eclesiología del pueblo de Dios; las perspectivas de renovación eclesial; la visión ecuménica; los nuevos acentos en el diálogo interreligioso; el reto de la pobreza en el mundo actual.
Y concluye con estas palabras: «Más allá de la ideología reaccionaria y la utopía exaltada está el realismo cristiano de la alegría del Evangelio. Su mensaje escatológico de esperanza se hace real ya ahora de modo simbólico y ejemplar en varones y mujeres santos, que en su mayoría pasan desapercibidos. Lo que el papa propone es el camino humilde de las personas creyentes, capaces de desplazar continentes y mover montañas (cf. Mt 17,19; 21,21). Un poco de misericordia puede cambiar el mundo».