Imagen de OpenLibrary

La filosofía helenística : Estoicos, epicúreos, escépticos / Anthony A. Long ; versión española de P. Jordán de Urries.

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Lenguaje original: Inglés Series Alianza universidad, textos ; 379Editor: Madrid : Alianza, 1984Descripción: 255 páginas. ; 20 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9788420623795
Títulos uniformes:
  • Hellenistic philosophy. Inglés
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 187 22
Contenidos:
Epicuro y el epicureísmo. -- El escepticismo. -- El estoicismo. -- Desarrollos posteriores en la filosofía helenística. -- La filosofía helenística y la tradición clásica.
Resumen: Los tres siglos transcurridos entre la muerte de Alejandro Magno y la batalla de Actium forman uno de los períodos de mayor esplendor político, intelectual y artístico de la antigüedad. Mientras la civilización griega se extendía por Oriente, la literatura, la filosofía, la ciencia y las artes plásticas helénicas se beneficiaban de esos fructíferos contactos con los pueblos asiáticos y africanos, y tras la conquista de Grecia por Roma, esa fusión de corrientes culturales penetraría profundamente en el Mediterráneo occidental. Durante esta larga etapa, sin embargo, los pensadores estoicos, epicúreos y escépticos dominaron el panorama intelectual y la filosofía continuó siendo una actividad predominantemente griega. Desgraciadamente, y a diferencia del legado clásico parcialmente salvado para la posteridad, hasta nosotros no han llegado sino las grandes líneas de las doctrinas epicúrea y estoica y la transmisión a través de fuentes secundarias del pensamiento escéptico. ANTHONY A. LONG expone en este iluminador ensayo tanto los rasgos originales de LA FILOSOFIA HELENISTICA — explicables por las características sociales y políticas de la época, especialmente el individualismo— como sus elementos de continuidad con la tradición de Platón y Aristóteles. En cualquier caso, una nota distintiva de las corrientes epicúreas, estoicas y escépticas fue su capacidad de trascender los círculos eruditos y llegar hasta el hombre llano, para proyectarse luego sobre la cultura occidental hasta más allá del Renacimiento.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 187 L653 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91013599

Incluye notas bibliográficas en pie de página.

Epicuro y el epicureísmo. -- El escepticismo. -- El estoicismo. -- Desarrollos posteriores en la filosofía helenística. -- La filosofía helenística y la tradición clásica.

Los tres siglos transcurridos entre la muerte de Alejandro Magno y la batalla de Actium forman uno de los períodos de mayor esplendor político, intelectual y artístico de la antigüedad. Mientras la civilización griega se extendía por Oriente, la literatura, la filosofía, la ciencia y las artes plásticas helénicas se beneficiaban de esos fructíferos contactos con los pueblos asiáticos y africanos, y tras la conquista de Grecia por Roma, esa fusión de corrientes culturales penetraría profundamente en el Mediterráneo occidental. Durante esta larga etapa, sin embargo, los pensadores estoicos, epicúreos y escépticos dominaron el panorama intelectual y la filosofía continuó siendo una actividad predominantemente griega.
Desgraciadamente, y a diferencia del legado clásico parcialmente salvado para la posteridad, hasta nosotros no han llegado sino las grandes líneas de las doctrinas epicúrea y estoica y la transmisión a través de fuentes secundarias del pensamiento escéptico. ANTHONY A. LONG expone en este iluminador ensayo tanto los rasgos originales de LA FILOSOFIA HELENISTICA — explicables por las características sociales y políticas de la época, especialmente el individualismo— como sus elementos de continuidad con la tradición de Platón y Aristóteles. En cualquier caso, una nota distintiva de las corrientes epicúreas, estoicas y escépticas fue su capacidad de trascender los círculos eruditos y llegar hasta el hombre llano, para proyectarse luego sobre la cultura occidental hasta más allá del Renacimiento.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.