¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? : ensayo de una ética desde la psicología / Ramón Rosal ;
Idioma: Español Lenguaje original: Español Series Colección Serendipity ; 80Editor: Bilbao : Desclée de brouwer, 2003Descripción: 279 páginas. 21 cmTipo de contenido:- 9788433017451
- 158.2 22
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 158.2 C736 No.80 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91013592 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
158.2 C736 No.35 Vivir y morir conscientemente / | 158.2 C736 No.4 Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa | 158.2 C736 No.65 El Diario Intimo. Buceando hacia el Yo Profundo | 158.2 C736 No.80 ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? : ensayo de una ética desde la psicología / | 158.2 C736 No.92 Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión espiritual en la práctica terapéutica | 158.2 C736M.No.03 Psicoanálisis y Análisis Corporal de la Relación | 158.2 C736M.No.05 14 Aprendizajes Vitales | Catorce Aprendsizajes Vitales |
Incluye notas bibliográficas (páginas 273-280)
Actitud esperanza. -- Independencia personal. -- Apertura a la experiencia. -- Grandeza del alma. --Confianza en el ser humano. -- Deseos de superación y aceptación de la realidad con sus límites. -- Profundidad de vida. -- el arte del ocio humanizador. -- Justificación de un naturalismo ético no reduccionista desde una perspectiva integracionista.
El interés por los problemas éticos ha experimentado un indudable crecimiento en nuestro país en los últimos años. Basta observar la frecuencia con que la ética aparece, directa o indirectamente, en discursos políticos y artículos periodísticos.
El objetivo de este libro es describir ocho actitudes que pueden contribuir a humanizar las vidas de aquellos que las cultivan y repercutir beneficiosamente en los ambientes en los que se muevan, así como mostrar el efecto deshumanizador que producen las actitudes contrarias. Por otra parte, el autor ha considerado imprescindible señalar las formas distorsionadas y deshumanizadoras de tales actitudes, lo que podríamos denominar pseudovirtudes o pseudovalores.
Tal como se sugiere en el subtítulo de la obra, el autor ha llevado a cabo sus reflexiones y conclusiones éticas principalmente desde la psicología y en especial desde la observación e investigación de las tendencias y motivaciones humanas.
El criterio principal que ha guiado al autor para considerar éticamente buenas esas ocho actitudes, y negativas sus contrarias, ha sido la comprobación de si tales actitudes favorecen u obstaculizan lo que en psicología humanista-existencial se denomina crecimiento personal o autorrealización, tanto en el propio sujeto como en las personas en las que influye su actuación.
Los lectores interesados por el tema, en general, y los profesores de ética de la enseñanza secundaria obligatoria, en particular, encontrarán en esta obra un material de gran ayuda para ampliar su capacidad de reflexión ética.
No hay comentarios en este titulo.