El concepto de amor en San Agustín / Hannah Arendt ; traducido por Agustín Serrano de Haro.
Idioma: Español Lenguaje original: Inglés Series Colección EnsayosEditor: Madrid : Encuentro, 2001Descripción: 149 páginas. 23 cmTipo de contenido:- 9788474906325
- Love and Saint Agustine. Español (Serrano de Haro)
- 189.2 22
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 189.2 A735 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91013588 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
189 W96 Historia de la Filosofía Medieval | 189 W96 Historia de la Filosofía Medieval | 189 W96 Historia de la Filosofía Medieval | 189.2 A735 El concepto de amor en San Agustín / | 189.2 B65 v.2 La Philosophie et l'esprit chrétien | 189.2 H58 La Filosofía de San Agustín | 189.2 M177 Agustín |
El amor como anhelo: El futuro anticipado. -- Creador y criatura: El pasado recordado. -- Vida en sociedad (vita socialis).
Dicho de otro modo, el hecho decisivo definitorio del hombre como ser consciente, como ser que recuerda, es el nacimiento o la «natalidad», o sea, el hecho de que hemos entrado al mundo por el nacimiento. El hecho decisivo definitorio del hombre como ser desiderativo era la muerte o la mortalidad, el hecho de que dejaremos el mundo con la muerte. Temor a la muerte e inadecuación de la vida son las fuentes del deseo. Gratitud por el don absoluto de la vida es, en cambio, la fuente del recuerdo, pues incluso en la desdicha se celebra la vida: «Ahora eres desdichado y aun así no quieres morir, no por otra razón que por querer vivir». Lo que últimamente aquieta el temor a la muerte no es la esperanza o el deseo, sino el recuerdo y la gratitud: «Da gracias por querer ser como eres, pues podrías ser librado de la existencia que no quieres. Pues tú quieres ser y no quieres ser desdichado». Esta voluntad de ser bajo cualquier circunstancia es la señal distintiva de la religación del hombre a la fuente trasmundana de su existencia. A diferencia del deseo del «bien supremo», tal religación no depende en rigor de una volición; más bien caracteriza a la condición humana como tal.
La lejana tesis de doctorado fue objeto de una profunda revisión sistemática por parte de la propia Hannah Arendt en el momento de su plenitud reflexiva, en la primera mitad de la década de los sesenta. No es fácil determinar si esta reelaboración —que no llegó a publicarse en vida de la autora pero que ha quedado recogida en la traducción española— arroja una nueva luz sobre aspectos cruciales de la teoría arendtiana de la acción: la noción de natalidad como fuente perpetua de novedad, la idea de un mundo específico del hombre que surge precisamente por amor al mundo, la relevancia del prójimo en la constitución de este mundo, etc.
No hay comentarios en este titulo.