Los indios medievales de fray Pedro de Aguado : construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI / Jaime Humberto Borja Gómez.
Idioma del resumen: Español Editor: Bogotá ; Pontificia Universidad Javeriana, 2002Descripción: 247 páginas ; 24 cmTipo de contenido:- 9789586835466
- 907.2 22
- Mención de Honor, Premio de Ciencias Sociales y Humanas 2001 de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
I. La tradición franciscana: la espiritualidad, viajes y narraciones de mundos nuevos. -- Los franciscanos: espiritualidad para la expansión. -- La escritura de viajes en la tradición franciscana. -- Las cruzadas, Las Indias: escritura de la apropiación del espacio. -- II. Una historia común a la historia: la retórica, los héroes y los tiranos. -- El prólogo, el lector y la retórica. -- Aguado y su idea de historia. -- Direcciones de lectura en la recopilación: alabanza y vituperio. -- III. El arte de escribir la tiranía y los indios retóricos. -- El triunfo de una imagen inventada en el siglo XVI. -- El arte de inventar imágenes. -- Describir en función del tirano. -- IV. Argumentar desde las autoridades del siglo XVI: la Biblia y los clásicos. -- Un cambio de concepto: de "fuentes" a pruebas de argumentación. -- La autoridad bíblica: una interpretación mística de la conquista. -- Magister dixit: los indios "clásicos" de Aguado. -_ V. El exempla, lo verosímil y el espacio idólatra. -- El exemplum en la narración histórica. -- Maravillas, milagros y apariciones: Dios autentica la conquista. -- El escenario de los exempla: la ciudad y la naturaleza. -- La idolatría y lña narración del indio verdadero.
“Este texto parte de una cuestión general: ¿Cómo se escribe la historia en una crónica del siglo XVI?, lo que inevitablemente contiene el ¿Qué es la historia para su autor?. A partir de la Recopilación Historial, pretendo probar que la narración del indígena respondía a una serie de moldes preestablecidos por la preceptiva retórica, que para el siglo XVI, hundía sus raíces en las representaciones de mundo de la tradición de la cristiandad medieval: es un indio retórico que responde a una realidad textual y no a una realidad aprehendida por la experiencia. La pregunta fundamental es entonces, ¿Cómo se construye en el texto, o inventa en el sentido que he definido arriba, una figura discursiva que el autor llama "indios"?. Su invención, ejecutada por la pluma de Aguado, está determinada desde el parámetro central de su obra, la tiranía, principio que está aplicado en igual medida al español. Para ello, empleó la retórica; la cual no sólo era una técnica para ordenar el discurso, sino también un modelo narrativo, cuya intertextualidad remitía al pensamiento clásico, bíblico y medieval. Paradójicamente, esta creación retórica del indígena, determinó el imaginario de su recepción contemporánea.
Mención de Honor, Premio de Ciencias Sociales y Humanas 2001 de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
No hay comentarios en este titulo.