Obras Completas : Friedrich Nietzsche ; Edición Diego Sánchez Meca ; traducción Joan B. Llinares ; traducción Luis E. de Santiago Guervós ; traducción Manuel Barrios ; traducción Juan Luis Vermal ; traducción Jaime Aspiunza ; traducción Marco Parmeggiani).
Idioma del resumen: Español Editor: Madrid : Tecnos, 2016Descripción: 4 Vol. 23 cmTipo de contenido:- 9788430952212
- Samtliche Werke Alemán (Nietzsche ; Sánchez Meca ; Llinares ; Santiago Guervós ; Barrios ; Martín Navarro; Vermal ; Aspiunza ; parmeggiani ; Lavernia).
- 193 22 N437o
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 193 N437o V.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91012250 | |
![]() |
Seminario Conciliar General | 193 N437o V.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91012251 | |
![]() |
Seminario Conciliar General | 193 N437o V.3 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91012252 | |
![]() |
Seminario Conciliar General | 193 N437o V.4 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91012253 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
193 N437n El Nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo | 193 N437n El Nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo | 193 N437n El Nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo | 193 N437o V.1 Obras Completas : | 193 N437o V.2 Obras Completas : | 193 N437o V.3 Obras Completas : | 193 N437o V.4 Obras Completas : |
Contenido: V.1. Escritos de juventud. -- La evolución del pensamiento de Nietzsche en sus escritos de juventud. -- Primera parte: Esbozos autobiográficos y apuntes filosóficos de juventud (1858-1869). -- Segunda parte: El nacimiento de la tragedia y escritos preparatorios. -- Tercera parte: Escritos póstumos del periodo de Basilea. -- Cuarta parte: Consideraciones intempestivas. -- Apéndice: La polémica sobre el nacimiento de la tragedia. -- V.2. Nietzsche y la filosofía clásica. -- Primera parte: Filología. -- Segunda parte: Filosofía. -- Tercera parte: Literatura. -- Cuarta parte: Lenguaje y Retórica. -- Quinta parte: Religión. -- V.3. El pensamiento de Nietzsche entre 1876 y 1882. -- Humano, demasiado humano. -- Aurora: Pensamientos acerca de los prejuicios morales. -- Idilios de Mesina. -- La Gaya Ciencia. -- V.4. El pensamiento del último Nietzsche. -- Primera parte: Así habló Zaratustra. -- Los discursos de Zaratustra. -- Más allá del bien y del mal. -- Preludio de una filosofía del futuro. -- De la genealogía de la moral, un escrito polémico. -- El caso Wagner, un problema para músicos. -- Crepúsculo de los ídolos, cómo se filosofa en el martillo. -- El Anticristo, maldición sobre el cristianismo. -- Ecce homo, cómo llega uno a ser lo que es. -- Ditirambos de Dionisio. -- Nietzsche contra Wagner, documentos de un psicólogo.
En este volumen se reúnen las obras del último período de la vida lúcida de Nietzsche, escritas entre 1883 y 1889. El pensamiento que contienen aprovecha los conceptos y desarrollos de los escritos precedentes al presentar ahora los grandes temas representativos de la madurez de su autor: la muerte de Dios, el nihilismo, la voluntad de poder, el eterno retorno, el Übermensch o la transvaloración. En la evolución de este conjunto de potentes y vibrantes ideas, Así habló Zaratustra es el grandioso y sorprendente experimento de ofrecer un elevado pensamiento especulativo bajo una forma lírica intencionadamente antigua, oracular, profética, pero, a la vez, suspendida sobre la fragmentación y el vacío de lo moderno. Más allá del bien y del mal aborda, por su parte, la necesidad de una nueva definición de la tarea de la filosofía, que debe sustituir la clásica problemática de la verdad por la más radical del valor. Sobre la base de esta investigación, La genealogía de la moral traza con finísima penetración psicológica la historia genealógica de nuestros prejuicios morales, a los que subyace el trabajo subterráneo de una cultura de la domesticación y su pedagogía de la culpabilización y el debilitamiento de los individuos. Su propósito es enseñar cómo librarse de los ideales ascéticos y sus metamorfosis para superar el nihilismo. Por último, en unos pocos meses del año 1888, Nietzsche redacta un conjunto de breves obras en las que brilla la admirable perfección formal de su singular estilo, y que van a sonar como un final a la vez tempestuoso y enigmático: El caso Wagner, Crepúsculo de los ídolos, El Anticristo, Ecce homo, Ditirambos de Dioniso y Nietzsche contra Wagner. En ellos perfila un agudo diagnóstico de la modernidad, señala a sus responsables últimos, denuncia falsos intentos de renovación como el proyecto estético-político de Wagner, y muestra con ingenio y hasta con humor todo el escaparate de sus heterodoxias filosóficas.1
No hay comentarios en este titulo.