Imagen de OpenLibrary

La dimensión espiritual de las organizaciones: aportes de la espiritualidad cristiana Juan Francisco Rodríguez Cortés

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Colección Monografías y Tesis ; No.46Editor: Bogotá Universidad Javeriana 2020Descripción: 392 páginas 24 cm Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9789587815573
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 22 201.1 C597 No.46
Contenidos parciales:
Problema de investigación.-- Marco teórico y método.-- Estructura.-- Fuentes.-- Novedad.-- Primera Parte: La Espiritualidad en los Orígenes del Cristianismo.-- La Espiritualidad del Reino de Dios.-- La Espiritualidad de la Pascua.-- La Mística de los Discípulos: La Pascua.-- Una nueva forma espiritual? continuidad y discontinuidad.-- La espiritualidad en las organizaciones.-- la dimensión espiritual de las organizaciones (DEO).-- Espiritualidad y religión en el contexto empresarial.-- La Palabra de Dios en el ámbito organizacional.-- Capítulo 4. Aportes de la espiritualidad del cristianismo primitivo a la dimensión espiritual de las organizaciones.-- El amor.-- La ausencia del amor en el lenguaje institucional.-- Una vivencia del amor en el centro de las organizaciones.-- La oración en la vida institucional.-- La oración cristiana en diálogo.-- La empresa como espacio doméstico.-- El corazón del evangelio.-- La Kénosis en la vida institucional.-- El papel de las comunidades religiosas en la administración de las organizaciones
Resumen: La tesis estudia la vivencia espiritual que acontece en al ámbito de las organizaciones, desde la perspectiva disciplinar de la Espiritualidad, bajo el planteamiento teórico de Kees Waaijman. Se propone la conceptualización de la Dimensión Espiritual de la Organización (DEO) que aborda las condiciones de posibilidad, la relación entre espiritualidad y religión, los aspectos orgánicos –como el papel de los distintos stakeholders– y los elementos centrales de una mística empresarial. También, se indaga por los aspectos constitutivos del camino trascendente cristiano, a partir de un análisis fenomenológico de la experiencia de las primeras generaciones y las iglesias primigenias. Por último, propone un camino de articulación entre los núcleos del cristianismo, como tradición espiritual, y la DEO.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 201.1 C597 No.46 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91011260

Incluye referencias bibliográficas (p.345-390) e índice

Problema de investigación.-- Marco teórico y método.-- Estructura.-- Fuentes.-- Novedad.-- Primera Parte: La Espiritualidad en los Orígenes del Cristianismo.-- La Espiritualidad del Reino de Dios.-- La Espiritualidad de la Pascua.-- La Mística de los Discípulos: La Pascua.-- Una nueva forma espiritual? continuidad y discontinuidad.-- La espiritualidad en las organizaciones.-- la dimensión espiritual de las organizaciones (DEO).-- Espiritualidad y religión en el contexto empresarial.-- La Palabra de Dios en el ámbito organizacional.-- Capítulo 4. Aportes de la espiritualidad del cristianismo primitivo a la dimensión espiritual de las organizaciones.-- El amor.-- La ausencia del amor en el lenguaje institucional.-- Una vivencia del amor en el centro de las organizaciones.-- La oración en la vida institucional.-- La oración cristiana en diálogo.-- La empresa como espacio doméstico.-- El corazón del evangelio.-- La Kénosis en la vida institucional.-- El papel de las comunidades religiosas en la administración de las organizaciones

La tesis estudia la vivencia espiritual que acontece en al ámbito de las organizaciones, desde la perspectiva disciplinar de la Espiritualidad, bajo el planteamiento teórico de Kees Waaijman. Se propone la conceptualización de la Dimensión Espiritual de la Organización (DEO) que aborda las condiciones de posibilidad, la relación entre espiritualidad y religión, los aspectos orgánicos –como el papel de los distintos stakeholders– y los elementos centrales de una mística empresarial. También, se indaga por los aspectos constitutivos del camino trascendente cristiano, a partir de un análisis fenomenológico de la experiencia de las primeras generaciones y las iglesias primigenias. Por último, propone un camino de articulación entre los núcleos del cristianismo, como tradición espiritual, y la DEO.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.