Bien común: desafío para una sociedad excluyente Santiago Andrés Sierra González
Idioma: Español Series Colección Monografías y Tesis ; No.41Editor: Bogotá Universidad Javeriana 2019Descripción: 320 páginas 24 cm Tipo de medio:- 9789587814538
- 22 201.1 C597 No.41
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 201.1 C597 No.41 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 91011250 |
Incluye referencias bibliográficas (p.291-320) e índice
Capítulo 1: La cuestión del método.-- Motivaciones iniciales.-- La hermenéutica crítica como método teológico.-- La hermenéutica crítica y los otros métodos de la Teología Latinoamericana.-- El cómo de la hermenéutica crítica.-- Capítulo 2: La cuestión de la exclusión.-- La definición de la exclusión.-- Capítulo 3: La cuestión del bien común.-- Desarrollo del concepto del bien común.-- El concepto del bien común en las ciencias sociales.-- El concepto del bien común en la Doctrina Social de la Iglesia.-- Capítulo 4: El bien común y la no exclusión.-- El bien común como clave hermenéutica.-- La interpretación reconstruida del bien común.-- El bien común como praxis de la justicia.-- La Doctrina Social de la Iglesia y el olvido de la praxis.-- La Teología de la Liberación y el exceso de la praxis.-- Conclusión: El bien común es una categoría teológica.-- El bien común a todos es la vida misma.-- El bien común como categoría teológica es una manera de hacer presente al Reino de Dios.-- El bien común implica , de facto, la no exclusión
Pensar en el bien común en una sociedad consumista, vanidosa e idolátrica podría resultar una utopía. Sin embargo, es algo que puede estar ahora mismo en nuestras manos. El bien común es la praxis de justicia, pero no de cualquier justicia. Es una praxis que no tiene que ver con los regímenes de este mundo, si estos excluyen la vida. No hay necesidad de esperar hasta que el sistema globalizado llegue a su fin. La humanidad puede recuperarse ahora, incluso en el sistema imperante, no como imposición desde lo alto, sino como la levadura que, poco a poco, va fermentando la masa, sin que haya que recurrir a la violencia, ni hacer vindicación alguna. El bien común es la práctica de un igualitarismo radical y de la no exclusión. Es algo que el lector irá descubriendo en las páginas del presente escrito, ya que el texto le indica el rastro de un territorio más vasto de contenidos que no olvida sus raíces latinoamericanas, pero que le habla al mundo entero, tanto a creyentes como a no creyentes, a la manera de la teología de la liberación, la doctrina social de la Iglesia y la audacia del papa Francisco.
No hay comentarios en este titulo.