Libro de la vida Santa Teresa de Jesús; editor Dámaso Chicharro
Idioma: Español Series Grandes Obras del Pensamiento ; No.84Editor: Barcelona Altaya 1995Descripción: 483 páginas 20 cm Tipo de medio:- 8448702069
- 22 108 G626 No.84
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 108 G626 No.84 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91010983 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
108 G626 No.82 Escritos Políticos | 108 G626 No.82 Escritos Políticos | 108 G626 No.83 Origen y meta de la historia | 108 G626 No.84 Libro de la vida | 108 G626 No.85 Tratado del Amor de las Criaturas | 108 G626 No.85 Tratado del Amor de las Criaturas | 108 G626 No.86 Sobre el gobierno tiránico del Papa |
Incluye Bibliografía Fundamental (p.105-114), Repertorios Bibliográficos Teresianos (p.105-114) e Índice
Santa Teresa en su entorno histórico y social.-- Formación literaria.-- Santa Teresa escritora. Aproximaciones literarias.-- Estudio del Libro de la Vida.-- breve historia del manuscrito.-- El Libro de la Vida y la sensibilidad barroca.-- El Libro de la Vida en el ámbito del ensayo.-- Libro de la Vida
El libro de la Vida es el primero que escribe santa Teresa de Jesús, el más espontáneo y fresco, fiel reflejo de su personalidad y su experiencia humana y sobrenatural.
Lo escribe inicialmente en 1562 en una edición ya perdida. Pero vuelve a escribirlo de nuevo, basándose en el texto inicial, en 1565.
El libro es una biografía tanto interna como externa, pues además de describir acontecimientos mundanos, también nos relata sus experiencias espirituales y nos enseña a orar. Muy a menudo convierte su relato en una oración.
Los capítulos 1 al 10 sí son biográficos en el sentido convencional, pero los que siguen, del 11 al 22 son un tratado de oración, y del 32 al 36 nos describe la primera fundación del convento de San José de Ávila.
En su prólogo comienza: “Quisiera yo que, como me han mandado y dado larga licencia para que escriba el modo de oración y las mercedes que el Señor me ha hecho, me la dieran para que por muy menudo y con claridad dijera mis grandes pecados y ruin vida.” (Vida Prólogo, 1). Escribe por obediencia, no por gusto, y considera incompleto el relato en que le piden excluya sus faltas.
En la primera parte del libro Teresa nos relata su infancia y juventud, la muerte de su madre y la posterior de su padre. También su ingreso a la vida religiosa en 1535 con 20 años. A esta etapa le siguen 20 años de vida monástica con relajada tibieza y oración mental en sequedad, en una tensión por perseverar y desprenderse del mundo. Ella misma nos cuenta: “Cuando estaba en los contentos del mundo, en acordarme lo que debía a Dios, era con pena; cuando estaba con Dios, las afecciones del mundo me desasosegaban.” (Vida 8,2).
Define más adelante oración mental: “… que no es otra cosa oración mental – a mi parecer -, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.” (Vida 8,5). Insistiendo en todo momento al lector en que no deje nunca esta oración.
La intensidad de su vivencia religiosa comienza a adquirir más fuerza desde que lee las Confesiones de San Agustín, y también le causa grave impresión un Cristo muy llagado que trajeron a guardar al oratorio. (Vida 9)
No hay comentarios en este titulo.