Imagen de OpenLibrary

Segundo tratado sobre el Gobierno Civil John Locke; traducción Carlos mellizo

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Lenguaje original: Inglés Series Grandes Obras del Pensamiento ; No.78Editor: Barcelona Altaya 1995Descripción: 238 páginas 20 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 844870200X
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 22 108 G626 No.78
Contenidos:
Del estado de la naturaleza.-- Del estado de la Guerra.-- de la esclavitud.-- De la propiedad.-- Del poder paternal.-- De la sociedad política o civil.-- Del origen de las sociedades políticas.-- De los fines de la sociedad política y del gobierno.-- De los tipos de estado.-- Del alcance del poder legislativo.-- De los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del estado.-- De la subordinación de los poderes del Estado.-- De la prerrogativa.-- De los poderes paternal, político y despótico, considerados juntos.-- De la conquista.-- De la usurpación.-- De la tiranía.-- De la disolución del Gobierno
Resumen: John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés, formado originalmente en las doctrinas escolásticas, y quien luego de estudiar medicina en su juventud, abandonaría tal formación para dedicarse a la filosofía. Sus dos Tratados fueron escritos como una crítica a las teorías que intentaban fundamentar la legitimidad de las monarquías absolutistas. El Segundo Tratado, escrito en 1690, constituye uno de los cimientos teóricos fundamentales del liberalismo político y su crítica a las monarquías absolutas y a los regímenes políticos autocráticos. En esta obra, Locke plantea que el fin de la sociedad política o ‘gobierno civil’ no es otro la protección de la propiedad de cada uno de sus miembros, lo que incluye la propiedad de su propia persona, su vida, su libertad, y sus bienes, es decir, todo aquello que se encuentra amenazado en el ‘estado de naturaleza’. La legitimidad de la asociación política requiere del consentimiento libre y voluntario de sus miembros (pacto), y se funda en el sometimiento de todos a una ley común conocida y aceptada, y a la existencia de un organismo judicial imparcial al que cualquier ciudadano pueda recurrir, con autoridad para decidir las disputas entre ellos y castigar a los culpables. Aquellos que no cuentan con nadie a quien apelar en defensa de sus derechos, siguen viviendo en el ‘estado de naturaleza’. En esa situación se encuentran quienes viven bajo un gobierno autocrático, ya sea una monarquía absoluta u otro tipo de gobierno arbitrario en que los ciudadanos no cuenten con un tercero imparcial al que puedan recurrir para hacer cumplir la ley común en defensa de sus derechos y su propiedad frente a las acciones y decisiones de cualquier otro de sus conciudadanos y, especialmente, de quien gobierna. Allí donde acaba la ley empieza la tiranía.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 108 G626 No.78 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91010975

Incluye selección bibliográfica (p.233-238) e índice

Del estado de la naturaleza.-- Del estado de la Guerra.-- de la esclavitud.-- De la propiedad.-- Del poder paternal.-- De la sociedad política o civil.-- Del origen de las sociedades políticas.-- De los fines de la sociedad política y del gobierno.-- De los tipos de estado.-- Del alcance del poder legislativo.-- De los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del estado.-- De la subordinación de los poderes del Estado.-- De la prerrogativa.-- De los poderes paternal, político y despótico, considerados juntos.-- De la conquista.-- De la usurpación.-- De la tiranía.-- De la disolución del Gobierno

John Locke (1632-1704) fue un filósofo inglés, formado originalmente en las doctrinas
escolásticas, y quien luego de estudiar medicina en su juventud, abandonaría tal formación para
dedicarse a la filosofía. Sus dos Tratados fueron escritos como una crítica a las teorías que
intentaban fundamentar la legitimidad de las monarquías absolutistas. El Segundo Tratado,
escrito en 1690, constituye uno de los cimientos teóricos fundamentales del liberalismo político
y su crítica a las monarquías absolutas y a los regímenes políticos autocráticos. En esta obra,
Locke plantea que el fin de la sociedad política o ‘gobierno civil’ no es otro la protección de la
propiedad de cada uno de sus miembros, lo que incluye la propiedad de su propia persona, su
vida, su libertad, y sus bienes, es decir, todo aquello que se encuentra amenazado en el ‘estado
de naturaleza’. La legitimidad de la asociación política requiere del consentimiento libre y
voluntario de sus miembros (pacto), y se funda en el sometimiento de todos a una ley común
conocida y aceptada, y a la existencia de un organismo judicial imparcial al que cualquier
ciudadano pueda recurrir, con autoridad para decidir las disputas entre ellos y castigar a los
culpables. Aquellos que no cuentan con nadie a quien apelar en defensa de sus derechos, siguen
viviendo en el ‘estado de naturaleza’. En esa situación se encuentran quienes viven bajo un
gobierno autocrático, ya sea una monarquía absoluta u otro tipo de gobierno arbitrario en que
los ciudadanos no cuenten con un tercero imparcial al que puedan recurrir para hacer cumplir
la ley común en defensa de sus derechos y su propiedad frente a las acciones y decisiones de
cualquier otro de sus conciudadanos y, especialmente, de quien gobierna. Allí donde acaba la
ley empieza la tiranía.

Título Original en Inglés: The second treatise of Civil Government

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.