Cuestiones disputadas. Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch Renán José Silva
Idioma: Español Series Colección GeneralEditor: Bogotá Uniandes 2016Descripción: 340 páginas 21 cm Tipo de medio:- 9789587744415
- Ciencias Sociales
- Filosofía de las Ciencias Sociales
- Historiografía
- Marx, Karl 1818 - 1883 - Crítica e Interpretación
- Freud, Sigmund, 1856-1939 -- Crítica e Interpretación
- Foucault, Michel -- Crítica e Interpretación
- Bourdieu, Pierre, 1930 - 2002 -- Crítica e Interpretación
- Bloch, Marc Leopold Benjamín, 1886 - 1944 -- Crítica e Interpretación
- 22 300.1 S458
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 300.1 S458 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91010819 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
299.932 P832 Sobre el maniqueísmo y otros ensayos / | 299.932 W423 Ale Mani und der Manichaismus | 300 L466 De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero | 300.1 S458 Cuestiones disputadas. Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch | 300.2 C177 No.64 Cadenas de rituales de interacción | 300.2 L46 Introducción a las Ciencias Sociales | 301 B185 La Sociedad Sitiada |
Presentación.-- Marx como investigador.-- Freud de vacaciones.-- En defensa de un positivismo alegre.-- De la viga en el ojo propio.-- El testimonio y el análisis histórico
Los ensayos reunidos giran en torno a un problema central: el cambiante estatuto de las ciencias sociales y del análisis histórico. El problema se estudia desde ángulos diferentes, pero complementarios: la defensa del pluralismo teórico y, por lo tanto, la desconfianza de la “Gran Teoría”; la insistencia en que no resulta aconsejable separar las dimensiones empíricas y teóricas de los problemas que analizan las ciencias de la sociedad; y el clamor permanente para que las ciencias sociales —incluida la historia— dialoguen de manera permanente, y que lo hagan también con la filosofía y el arte, sin ningún tipo de servidumbre. La forma de lectura concentrada de los textos que hemos puesto en práctica en estos ensayos, forma que a veces puede parecer pesada y puntillosa, tiene una sola explicación: tratar de volver a la lectura intensa, cuidadosa y de ser posible silenciosa en la educación universitaria. Nietzsche fue uno de los autores que más insistieron en esta idea, que condensaba en una imagen, cuando hablaba de la lectura como rumia. Para mí el asunto se concreta en la exigencia de llevar a la lectura de los grandes autores de las ciencias sociales las formas de lectura meditativa y reflexiva con que se lee la buena poesía, pero con el ánimo bien dispuesto a mantener la atención también sobre el mundo y sus transformaciones, sin ningún tipo de encierro “intertextual”.
No hay comentarios en este titulo.