El hombre vulnerable. Morir, muerte y finitud en el horizonte de una antropología realista Heike Springhart
Idioma: Español Lenguaje original: Alemán Series Colección Verdad e Imágen. Teología ; No.217Editor: Salamanca Sígueme 2020Descripción: 318 páginas 21 cmTipo de contenido:- 9788430120758
- 22 230 C834 No.217
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 230 C834 No.217 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91010342 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
230 C834 No.209 El mamífero agraciado por Dios. Evolución, conciencia, libertad | 230 C834 No.212 La reforma en la iglesia. Criterios históricos y teológicos | 230 C834 No.216 Introducción a la teología litúrgica. A la luz de la tradición de la Iglesia Ortodoxa | 230 C834 No.217 El hombre vulnerable. Morir, muerte y finitud en el horizonte de una antropología realista | 230 C834 No.218 El hijo se hizo carne. Cristología fundamental | 230 C834 No.219 Teología de la salvación | 230 C834 No.221 Nicea en perspectiva trinitaria : desarrollos - sentidos - legado / |
Incluye Bibliografía e índices (p.281-318)
Contextos médicos, teológico-prácticos y éticos como horizonte problemático de la antropología teológica.-- El morir, la muerte y la finitud desde cuatro perspectivas dogmáticas representativas.-- El morir como retirada del espíritu.-- Temporalidad y finitud del hombre.-- la muerte como final y cumplimiento.-- La muerte biológica y el hombre y el morir en Cristo.-- El morir como expresión de la indigencia de principio del hombre.-- La muerte como presupuesto para la transformación y el paso a una nueva identidad.-- Perspectivas y orientaciones en los modelos dogmáticos de Karl barth, Karl Rahner, Helmut Thielicke y Arthur Mcgill.-- Antropología realista.-- El morir en el contexto de una Antropología realista.-- La vulnerabilidad como categoría nuclear de la Antropología realista.-- Vulnerabilidad y realismo antropológico como acceso al morir, la muerte y la finitud
Cuando la muerte aparece en el horizonte, la vulnerabilidad del ser humano se hace tangible. Esta realidad la experimenta de manera especial el moribundo, pero también los familiares, amigos y profesionales sanitarios que lo acompañan.
En los debates de todo tipo sobre la forma de abordar el final de la vida, se hace preciso un marco de reflexión que distinga entre la muerte (Tod) como hecho y el morir (Sterben) como proceso de la vida. Es justamente aquí donde surgen las preguntas por el destino tras la muerte, así como sobre la corporalidad, la fragmentariedad y el sufrimiento.
Tradicionalmente, se ha considerado a la muerte como la gran igualadora de los seres humanos. Sin embargo, cuando se la contempla desde cada individuo, se descubre su múltiple variedad por las circunstancias que la rodean y las vivencia no pueden intercambiarse. Así, nada tiene que ver el morir experimentado (Erfahrung) y el morir sobrevenido (Widerfahrung); en nada se parece el proceso de una enfermedad terminal, que se prolonga en el tiempo y comporta una lucha entre la vida y la muerte, al desenlace «natural» de quien ha llegado a la vejez, o a la muerte repentina causada por un accidente.
Al considerar la vulnerabilidad como categoría central de la antropología realista, se toma conciencia de que la existencia de cada ser humano es precaria, frágil y pasiva, pero también que puede alcanzar auténtico sentido cuando permanece abierta a la esperanza.
Heike Springhart (Basilea 1975) es profesora de teología en la Universidad de Heidelberg e investigadora asociada de The Enhancing Life Project (Universidad de Chicago y Universidad del Ruhr en Bochum). Pertenece a la Iglesia evangélica.
Título Original en Alemán: Der verwundbare Mensch
No hay comentarios en este titulo.