Imagen de OpenLibrary

Cartas desde los Márgenes. Reflejos de luz y de inquietud Rosa Ma. Belda; José Carlos Bermejo

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Editor: Madrid PPC 2012Descripción: 189 páginas 20 cm Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9788428824620
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 22 259.1 B352
Contenidos parciales:
Para iluiminar el comienzo.-- Cuando la exclusión es la tierra.-- Los márgenes de la ciudad.-- La pobreza y la exclusión en las comunidades de aquí.-- Cuando la enfermedad y la injusticia se dan la mano.-- Cuando la violencia llega a los menores en la familia.-- Cuando la calle son los márgenes.-- Un "trabajo" en los márgenes.-- En la espiral de la violencia más cruel.-- Mujeres que sufren maltrato y violación.-- Cuando la droga destruye y mata.-- Cuando la libertad está entre rejas
Resumen: ¿Acaso somos unos aguafiestas? ¿A qué viene un libro que relata historias de dolor y de sufrimiento? Ciertamente, vivir en tiempos sombríos constituye una invitación a relajarnos y a dar la espalda a quienes peor lo pasan. El lema «sálvese quien pueda» recorre los caminos vitales que transitamos cotidianamente. Pero no es esa la mejor actitud para afrontar este momento. Sin duda estamos atrapados por una crisis global, con numerosas ramificaciones, pero que arranca de la descomposición de un sistema económico básicamente injusto e inhumano y que arroja fuera de su estructura a cientos de miles de personas. La exclusión social en España se ha duplicado en poco tiempo, y la desigualdad entre Norte y Sur de nuestro planeta, lejos de disminuir, crece cada día más. Bien es cierto que estas cosas, expresadas de este modo, pueden sonar a discurso retórico. Las cartas que constituyen la espina dorsal de este libro se convierten en cartas que las personas excluidas nos dirigen a cada cual, allí donde estamos y vivimos. Sin duda, quienes se adentran en el fango de la exclusión social y en los lugares del sufrimiento necesitan cultivar el necesario pensamiento en la acción que dé sentido y razón a ese quehacer. Pero no podemos engordar la cabeza y pasar de largo ante el pálpito acelerado de un corazón compasivo. ¿A qué viene este libro que cuenta historias de dolor y de sufrimiento? Viene a despertarnos para sensibilizarnos; viene a animarnos para seguir en la brecha; viene a acompañarnos en la necesaria travesía en la que tratamos de humanizar nuestro mundo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Curia Arzobispal General 259.1 B352 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91010271
Libro Libro Curia Arzobispal General 259.1 B352 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 91010272

Incluye Epílogo: Carta Vigesimocuarta (p.181-184) e índice

Para iluiminar el comienzo.-- Cuando la exclusión es la tierra.-- Los márgenes de la ciudad.-- La pobreza y la exclusión en las comunidades de aquí.-- Cuando la enfermedad y la injusticia se dan la mano.-- Cuando la violencia llega a los menores en la familia.-- Cuando la calle son los márgenes.-- Un "trabajo" en los márgenes.-- En la espiral de la violencia más cruel.-- Mujeres que sufren maltrato y violación.-- Cuando la droga destruye y mata.-- Cuando la libertad está entre rejas

¿Acaso somos unos aguafiestas? ¿A qué viene un libro que relata historias de dolor y de sufrimiento? Ciertamente, vivir en tiempos sombríos constituye una invitación a relajarnos y a dar la espalda a quienes peor lo pasan. El lema «sálvese quien pueda» recorre los caminos vitales que transitamos cotidianamente. Pero no es esa la mejor actitud para afrontar este momento. Sin duda estamos atrapados por una crisis global, con numerosas ramificaciones, pero que arranca de la descomposición de un sistema económico básicamente injusto e inhumano y que arroja fuera de su estructura a cientos de miles de personas. La exclusión social en España se ha duplicado en poco tiempo, y la desigualdad entre Norte y Sur de nuestro planeta, lejos de disminuir, crece cada día más. Bien es cierto que estas cosas, expresadas de este modo, pueden sonar a discurso retórico.
Las cartas que constituyen la espina dorsal de este libro se convierten en cartas que las personas excluidas nos dirigen a cada cual, allí donde estamos y vivimos. Sin duda, quienes se adentran en el fango de la exclusión social y en los lugares del sufrimiento necesitan cultivar el necesario pensamiento en la acción que dé sentido y razón a ese quehacer. Pero no podemos engordar la cabeza y pasar de largo ante el pálpito acelerado de un corazón compasivo.
¿A qué viene este libro que cuenta historias de dolor y de sufrimiento? Viene a despertarnos para sensibilizarnos; viene a animarnos para seguir en la brecha; viene a acompañarnos en la necesaria travesía en la que tratamos de humanizar nuestro mundo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.