Imagen de OpenLibrary

Eclesiología de la praxis pastoral Juan Pablo García Maestro

Por: Idioma: Español Series Colección GSEditor: Madrid PPC 2012Descripción: 253 páginas 22 cm Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9788428824040
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 22 261 C37 GARE
Contenidos parciales:
Retos para la Iglesia al comienzo del Nuevo Milenio.-- La iglesia que Jesús quería.-- La Iglesia que nos dejó el Concilio Vaticano II.-- El Ecumenismo entre nosotros hoy.-- Nuestras Iglesias hermanas.-- Los Ortodoxos y el Consejo Mundial de las Iglesias.-- El Sacerdocio Común y el Sacerdocio Ministerial.-- La Biblia como fundamento de toda actividad pastoral.-- La Iglesia del futuro: Una Iglesia para los demás.-- Los Movimientos en la Iglesia según el pensamiento de Benedicto XVI (J. Ratzinger)
Resumen: La teología no es un hablar de Dios sin haberlo experimentado y vivido. Dios, que es la Verdad, no puede ser solo objeto de teoría o de haber solamente oído hablar de él. La verdad no solo se piensa, sino que ante todo se practica. Por eso definimos el quehacer teológico como una reflexión crítica de la experiencia a la luz de la Palabra de Dios. Primero viene la experiencia, el silencio, el vivir en la realidad, y después esa realidad ha de ser interpretada desde y a partir de una lectura creyente. Primero está la vida, después viene el hablar, la reflexión sistemática. Pero ambos actos se relacionan en lo que se ha llamado «circularidad hermenéutica». De la vida a la teoría, y de esta a la vida. Por eso el lugar teológico debería ser la realidad en la que viven los seres humanos, especialmente los excluidos. El punto de partida de toda eclesiología es un Dios que ha hecho una historia con esta humanidad, pero no en forma individualista, sino con un pueblo, o a través de alianzas que Dios ha hecho con los distintos pueblos y naciones. La eclesiología de la praxis pastoral tiene que ir más lejos y cuestionarse: ¿cómo hemos llegado a esta situación en la que la Iglesia goza de tan poca credibilidad? ¿Por qué permanezco en la Iglesia? ¿Por qué cada vez más estamos viviendo un cristianismo sin Iglesia? ¿Es posible un cristianismo sin Iglesia? ¿No será a causa de las divisiones internas que se viven en el seno del cristianismo?
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Libro Libro Seminario Conciliar General 261 C37 GARE (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 91009871

Incluye Bibliografía (p.241-245) e índice

Retos para la Iglesia al comienzo del Nuevo Milenio.-- La iglesia que Jesús quería.-- La Iglesia que nos dejó el Concilio Vaticano II.-- El Ecumenismo entre nosotros hoy.-- Nuestras Iglesias hermanas.-- Los Ortodoxos y el Consejo Mundial de las Iglesias.-- El Sacerdocio Común y el Sacerdocio Ministerial.-- La Biblia como fundamento de toda actividad pastoral.-- La Iglesia del futuro: Una Iglesia para los demás.-- Los Movimientos en la Iglesia según el pensamiento de Benedicto XVI (J. Ratzinger)

La teología no es un hablar de Dios sin haberlo experimentado y vivido. Dios, que es la Verdad, no puede ser solo objeto de teoría o de haber solamente oído hablar de él. La verdad no solo se piensa, sino que ante todo se practica. Por eso definimos el quehacer teológico como una reflexión crítica de la experiencia a la luz de la Palabra de Dios. Primero viene la experiencia, el silencio, el vivir en la realidad, y después esa realidad ha de ser interpretada desde y a partir de una lectura creyente. Primero está la vida, después viene el hablar, la reflexión sistemática. Pero ambos actos se relacionan en lo que se ha llamado «circularidad hermenéutica». De la vida a la teoría, y de esta a la vida. Por eso el lugar teológico debería ser la realidad en la que viven los seres humanos, especialmente los excluidos.
El punto de partida de toda eclesiología es un Dios que ha hecho una historia con esta humanidad, pero no en forma individualista, sino con un pueblo, o a través de alianzas que Dios ha hecho con los distintos pueblos y naciones. La eclesiología de la praxis pastoral tiene que ir más lejos y cuestionarse: ¿cómo hemos llegado a esta situación en la que la Iglesia goza de tan poca credibilidad? ¿Por qué permanezco en la Iglesia? ¿Por qué cada vez más estamos viviendo un cristianismo sin Iglesia? ¿Es posible un cristianismo sin Iglesia? ¿No será a causa de las divisiones internas que se viven en el seno del cristianismo?

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.