Los olvidos "sociales" del cristianismo. La dignidad humana desde los más pobres José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete
Idioma: Español Series Colección GSEditor: Madrid PPC 2011Descripción: 250 páginas 22 cm Tipo de medio:- 9788428823678
- 22 261 C37 CALO
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 261 C37 CALO (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91009868 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
A la escucha del Espiritu en la historia.-- El camino de la dignidad humana (De los Pobres).-- Sobre la "crisis de valores" y su trastienda conservadora (nada evangélica).-- Distracción formal frente a los hechos).-- De qué "Relativismo Cultural" hablamos? (Y cómo lo vemos y por que nos importa tanto a los cristianos).-- La autonomía del mundo, relativa siempre a la dignidad humana (de los pobres). Aprender a mirar con ellos.-- La lucha por la justicia en una cultura "Nihilista".-- El debate sobre la presencia pública de la Iglesia mira hoy hacia la sociedad plural, democrática y políticamente laica.-- La "Moral Civil" pública y privada, y las actitudes que requiere de los ciudadanos.-- La conciencia liberadora de la fe cristiana en un mundo inhumano para tantos.-- para "redimir" la civilización de la riqueza: "fuera de los pobres no hay salvación".-- Una praxis evangelizadora nueva. La aportación de la moral social cristiana y la diaconía social a la depuración de la "idea"
Las reflexiones de este ensayo comparten un supuesto irrenunciable para el pensamiento social cristiano: los contextos estructurales de la vida social, en todas sus manifestaciones, forman parte de una perspectiva que la teología moral y la doctrina social de la Iglesia han aprendido a considerar sin ambages o dudas. Los escenarios estructurales de la vida personal y colectiva no son un espacio externo a la representación del juego de libertades de la historia, sino, además, un vector que conforma nuestra sociabilidad y "politicidad". Ser cristianos en medio del mundo es asumir el mundo como lo que es, algo propio y constitutivo del ser humano que cada cristiano es, realidad ineludible del ser personal, social y eclesial en que nuestras vidas son e interactúan. En consecuencia, es en la historia humana integral, en la comunidad de vida de todo lo creado, y especialmente en la vida de los más pobres, donde se nos da la oportunidad de ser instrumentos de la gracia. Porque "Dios trajina su salvación con los ingredientes humanos e históricos que nos son cotidianos".
No hay comentarios en este titulo.