La integración de América Latina del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a una comunidad Latinoamericana o Sudamericana de Naciones en el año 2010 Edgar Vieira Posada ; prólogo de Rubén Sánchez David
Idioma: Español Series Colección biblioteca del profesional | Finanzas y Negocios InternacionalesBogotá Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2004Edición: 1a edDescripción: 132 páginas 24 cm Tipo de medio:- 9586836878
- Área de libre comercio de las Américas (Organización)
- Integración latinoamericana -- Historia
- Congreso de panamá, 1826 -- Historia
- Globalización -- Aspectos socioeconómicos -- América Latina
- América Latina -- Integración económica
- América Latina -- Tratados comerciales
- América del sur -- Integración económica
- 338.98 V658i 21 ed.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Campus Unión Social General | 338.98 V658i (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91006642 |
Navegando Campus Unión Social estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Incluye referencias bibliográficas (p. 129-132).
Algunas consideraciones acerca de las nociones de estado, nacionalismo, nación e integración. -- Los primeros planteamientos sobre integración en América Latina. -- Desarrollo y resultados del Congreso Anfictiónico de Panamá. -- Continentalismo, nacionalismos tempranos, desintegración y aparición de conflictos en América Latina. -- Impacto de la globalización en las teorías de las relaciones internacionales y en los conceptos de estado-nación y de soberanía. -- Nuevos alcances en los conceptos de territorialidad y de regionalización. -- Retos y desafíos para la integración latinoamericana. -- Veleidades de la integración de América Latina : entre el Alca y la comunidad Latinoamericana de Naciones.
Este trabajo tiene como propósito responder cuáles son las razones Por las cuales América Latina no ha podido alcanzar su propia integración, a pesar de disponer de factores de convergencia histórica, idiomática y cultural. De esta forma, se identifican esas razones, para lo cual se parte de la influencia de concepciones eurocéntricas en la formación de los
estados-nación, en marcadas en la fallida propuesta de integración formulada por el Libertador Simón Bolívar con la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, al optar la élite del momento por intereses caudillistas y localistas que condujeron al desmembramiento territorial.
En el entorno actual de globalización, se analiza la reducción del papel del Estado por la cesión de soberanía en organismos y acuerdos internacionales, y se presenta el fortalecimiento del desarrollo de las regiones como nuevo escenario para el relanzamiento de una integración lationoaméricana
El autor plantea la conveniencia de conformar una Comunidad Latinoamericana de Naciones o inicialmente una Comunidad Sudamericana de naciones que permita realizar la convergencia de
esfuerzos aislados y asuma la coordinación integral de las políticas económicas, sociales, políticas y culturales ante un mundo dominado por unos pocos megabloques económicos (Nafta, Unión Europea, Asia Pacífico) Pacífico), para lo cual propone la reformulación de los plazos de negociación de integración, con miras a asegurar una mejor inserción
internacional de América Latina en un contexto globalizado.
No hay comentarios en este titulo.