Experiencias de tres jóvenes hijos de familias homoparentales Laura Victoria Rivera Rodriguez, Leidy Katherine Ruiz Castro, Luisa Fernanda Espinosa Díaz
Idioma: Español Series Maestría en Familia, Educación y DesarrolloBogotá Fundación Universitaria Monserrate 2018Descripción: 1 CD-ROM (108 páginas) 12 cmTipo de contenido:- texto
- no mediado
- volumen
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
CD-ROM | Campus Unión Social General | T.MFED 0010 R621e (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91005580 | |
CD-ROM | Campus Unión Social General | T.MFED 0010 R621e (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 91005582 |
Trabajo de Grado (Maestría en Familia, Educación y Desarrollo). -- Fundación Universitaria Monserrate, 2018
Incluye referencias bibliográficas.
Archivos en Adobe Acrobat Reader.
El capítulo desarrolla el problema en torno a la condición de ser hijo de una familia homoparental. Frente a ello se consideran dos partes: por un lado, la ambigüedad de la Constitución Política de Colombia de 1991 en cuanto a la definición única de familia y ello confrontado con la apertura que se da a la pluralidad enmarcada en la cotidianidad actual de la sociedad colombiana. Asimismo, se asume la tarea socializadora que comparten instituciones como la familia y la escuela. Dicho vacío se confronta en la escasa ubicación de estudios que desarrollen el tema de la familia homoparental en Colombia.
Algunos estudios sobre familias homoparentales: casos de México y Brasil
Hay estudios sobre familias homoparentales en otros países de Latinoamérica, aunque no tratan el tema de las experiencias juveniles. Uno de ellos fue realizado en México por Vidal (2017) cuyos resultados mostraron que México ha reconocido las familias homoparental en sus leyes, pero esto no ha garantizado que los derechos de las mismas sean protegidos y garantizados. Esto es evidencia de que no basta tan solo figurar en los documentos nacionales sino que se deben realizar diversas estrategias para romper con los prejuicios históricamente creados. Otra investigación es la realizada por Ordóñez y Valencia (2012), también en México, donde se da a conocer la opción de que las familias homoparentales adopten, siempre y cuando propicien al niño/niña una familia que le asegure un mínimo de condiciones para su óptimo desarrollo teniendo en cuenta el interés superior del menor
Para el caso de Brasil, los anteriores investigadores realizan un recuento de las decisiones tomadas en dicho país, con respecto a la homoparentalidad, con sustento documental de la Universidad de Virginia, la Universidad de Valencia y la Academia Americana de Pediatría. Estos concluyeron que “el hecho de que los menores sean adoptados por parejas homosexuales no constituye una desventaja para ellos, pues lo más importante es el vínculo, el afecto y el ambiente familiar que le sean brindados” (Ordóñez y Valencia, 2012, p. 39). Teniendo en cuenta esto, en Brasil, la rama judicial no podría invisibilizar las experiencias de las familias constituidas por parejas de gais o lesbianas.
De acuerdo a estas investigaciones, se puede concluir que las familias homoparentales fomentan el desarrollo del menor a través del cumplimiento y la promoción de los derechos y deberes, así mismo mediante la formación de cualidades, habilidades, dentro de un contexto familiar donde se fomenta el cuidado y el amor.
No hay comentarios en este titulo.