Percepciones sobre la cultura de paz en los actores educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá Carolina Cano Avendaño ; Director Juan Carlos Gómez Becerra
Series Maestría en Familia, Educación y DesarrolloBogotá Fundación Universitaria Monserrate 2017Descripción: 1 CD-ROM (100 páginas) 12 cm cuadrosTipo de contenido:- texto
- no mediado
- volumen
- Cultura de Paz -- Tesis y disertaciones académicas
- Prácticas educativas -- Tesis y disertaciones académicas
- Resolución de conflictos -- Tesis y disertaciones académicas
- Gestión de conflictos -- Tesis y disertaciones académicas
- Magister en familia, educación y desarrollo -- Tesis y disertaciones académicas
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
CD-ROM | Campus Unión Social General | T.MFED 0001 C227p (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91004330 | |
CD-ROM | Campus Unión Social General | T.MFED 0001 C227p (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 91004331 |
Navegando Campus Unión Social estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Carta firmada por estado de Confidencialidad
Trabajo de Grado Magister en Familia, Educación y Desarrollo Fundación Universitaria Monserrate. Escuela de posgrados. Maestría en Familia, Educación y desarrollo
Incluye referencias bibliográficas.
Archivos en Adobe Acrobat Reader.
El proyecto titulado "Percepciones sobre la Cultura de Paz en los actores educativos de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá", tiene por objeto analizar las percepciones de los actores educativos a cerca de la Cultura de Paz, desde las relaciones e interacciones, las prácticas educativas y los mecanismos de resolución de conflictos, presentes en la dinámica relacional. Sabemos de ante mano que el tema de la Cultura de Paz es motivo de interés y preocupación para las universidades, ya que se requiere de un cambio educativo; porque la Cultura de Paz es una necesidad para Colombia, un país que ha tenido un conflicto armado de más de 60 años,
Buscando así la acción civil y la participación de las universidades, que planteen de forma significativa y democrática cómo construyen la Cultura de Paz al interior de éstas, para que desde los valores, las prácticas educativas encaminadas hacia la no violencia y la resolución de conflictos de forma pacífica, desde el desarrollo de habilidades sociales, se irradien acciones hacia la sociedad colombiana, a partir de una sana convivencia fundamentada especialmente en la formación de valores y el respeto por los derechos humanos.
Cabe resaltar que la Cultura de Paz es el resultado de un proceso educativo que es denominado Educación para la Paz, donde se respalda la formación de las personas en los diversos escenarios sociales, promueve las relaciones armónicas entre los individuos y de esta forma contribuye al fortalecimiento de valores para la sana convivencia y la transformación de las relaciones negativas y de poder, así como las alternativas pacificas para la transformación de los conflictos en el ámbito educativo.
No hay comentarios en este titulo.