Historia de la vida privada en Colombia / Jaime Humberto Borja Gómez ; dirección Pablo Rodríguez Jiménez.
Idioma: Español Editor: Colombia : Taurus, 2011Descripción: 2 Tomos 22 cmTipo de contenido:- 9789587582987
- Borja Gómez, Jaime Humberto 1962- -- escritos
- Colombia -- Formación Cultural
- Colombia -- Formación Histórica
- Colombia -- Individualidad
- Colombia -- Privacidad
- Colombia -- Siglo XX
- Colombia -- Vida Cotidiana
- Cotidianidad y Privacidad
- Cultura Material -- Colombia
- Formas de Privacidad
- Hechos Públicos -- Colombia
- Vida Privada -- Colombia
- Vida Privada -- Hechos Modernos
- 986.1 22
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 986.1 H477 T.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91012311 | |
![]() |
Seminario Conciliar General | 986.1 H477 T.2 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 91012312 |
T.1. Las fronteras difusas del siglo XVI a 1880; T.2.Los signos de la intimidad, el largo siglo XX.
T.1. Las fronteras difusas del siglo XVI a 1880. -- Entre lo público y lo privado. -- Los poderes y la cristiandad. -- Los precarios disciplinamientos. -- Intimidades en una sociedad pública. -- T.2. Los signos de la intimidad, el largo siglo XX. -- La ciudad y sus espacios. -- Escritura y formas de civilidad. -- decir Colombia. -- Experiencias y sentimiento modernos.
¿Existe una historia de la vida privada La pregunta es lícita dado el predominio que han tenido en la historia los hechos públicos. Pero no es nueva. Distintos e importantes investigadores europeos de mediados del siglo XX abordaron temas nuevos cuyo tratamiento esbozó lo que se conocería como «historia de la vida privada». Pero no fue hasta 1985 cuando apareció publicada en Francia la obra que marcaría la aceptación y el reconocimiento de las indagaciones por la privacidad, por la intimidad. Este tipo de historia descubre en este dominio uno de los distintivos de la cultura occidental y, más específicamente, francesa. Philippe Aries y Georges Duby, dos de sus principales auspiciadores, señalaron sus derroteros. En sus planteamientos originales se establecieron dos tendencias. La primera trataba de una historia centrada en lo doméstico, en aquellos espacios cerrados bajo llave, «tapiados», donde lo privado resiste los asaltos del poder público. La segunda enfatizaba las tensiones «dentro de o contra la familia, en oposición a la autoridad pública o gracias a su apoyo, en la soledad o la sociabilidad». Sin embargo, el aspecto común para hacer una historia de la cultura occidental desde el mundo de las circunstancias privadas de los sujetos era la oposición entre lo público y lo privado, explorando las diversas dimensiones de la intimidad. Su éxito radicó precisamente en que rompió con una historia tradicionalmente anclada en lo público. Sin embargo, nuestro examen toma distancia de la obra predecesora, pues en este caso se trata de detectar los problemas y temas particulares de nuestro espacio colonial y su «herencia» en la construcción de la República en la primera mitad del siglo XIX, es importante señalar que la historia de la vida privada trata corrientemente de individuos, hombres o mujeres, en circunstancias específicas. Más que de grupos, habla de personas de las que dibuja perfiles sociales. Como toda historia relevante, busca integrar el mayor conjunto de sujetos sociales posible. En sus planteamientos originales se establecieron dos tendencias. La primera trataba de una historia centrada en lo doméstico, en aquellos espacios cerrados bajo llave, «tapiados», donde lo privado resiste los asaltos del poder público. La segunda enfatizaba las tensiones «dentro de o contra la familia, en oposición a la autoridad pública o gracias a su apoyo, en la soledad o la sociabilidad». Sin embargo, el aspecto común para hacer una historia de la cultura occidental desde el mundo de las circunstancias privadas de los sujetos era la oposición entre lo público y lo privado, explorando las diversas dimensiones de la intimidad. Su éxito radicó precisamente en que rompió con una historia tradicionalmente anclada en lo público.Sin embargo, nuestro examen toma distancia de la obra predecesora, pues en este caso se trata de detectar los problemas y temas particulares de nuestro espacio colonial y su «herencia» en la construcción de la República en la primera mitad del siglo XIX. Además, es importante señalar que la historia de la vida privada trata corrientemente de individuos, hombres o mujeres, en circunstancias específicas. Más que de grupos, habla de personas de las que dibuja perfiles sociales. Como toda historia relevante, busca integrar el mayor conjunto de sujetos sociales posible. Sin embargo, nuestro examen toma distancia de la obra predecesora, pues en este caso se trata de detectar los problemas y temas particulares de nuestro espacio colonial y su «herencia» en la construcción de la República en la primera mitad del siglo XIX. Además, es importante señalar que la historia de la vida privada trata corrientemente de individuos, hombres o mujeres, en circunstancias específicas. Más que de grupos, habla de personas de las que dibuja perfiles sociales. Como toda historia relevante, busca integrar el mayor conjunto de sujetos sociales posible. Además, es importante señalar que la historia de la vida privada trata corrientemente de individuos, hombres o mujeres, en circunstancias específicas. Más que de grupos, habla de personas de las que dibuja perfiles sociales. Como toda historia relevante, busca integrar el mayor conjunto de sujetos sociales posible.
No hay comentarios en este titulo.