Imagen de OpenLibrary

La singular humanidad de Jesucristo : el tema mayor de la cristología contemporánea / Gabino Uríbarri

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Colección Teología. Comillas ; 9Editor: Madrid : San Pablo, 2008Descripción: 411 páginas. 21 cmTipo de contenido:
Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9788428534246
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 232 22
Contenidos parciales:
Introducción: el enfoque de la cristología. -- Primera parte: El impacto de la investigación histórica. -- A. La irrupción de la conciencia histórica en la cristología. -- La devoción a Jesús y la singularidad de su humanidad. -- A vueltas con la cristología ascendente. -- Leyendo el Concilio de Calcedonia y siguiendo su estela. -- B. Comentario a documentos eclesiales. -- Pontificia Comisión Bíblica: "Biblia y cristología" (1984). -- Comisión Teológica Internacional: hacer cristología en tiempos de investigaciones bíblicas e históricas (1979-1985). -- Congregación para la Doctrina de la Fe: "El misterio del hijo de Dios" (1972). -- Segunda parte: El impacto del pluralismo religioso. -- C. La irrupción de la conciencia pluralista en la cristología. -- Hacer cristología en un contexto globalizado, multicultural e interreligioso. -- John Hick : la encarnación como metáfora. -- Paul F. Knitter : Jesús, uno entre muchos. -- Jacques Dupuis : la acción universal del Logos sin la humanidad. -- D. Comentario a documentos eclesiales. -- Comisión Teológica Internacional : el cristianismo y las religiones. -- La declaración Dominus Iesus (2000) y la singular humanidad de Cristo. -- Tercera parte: Conclusión. -- La Salus Carnis, centro de la cristología.
Resumen: ¿Cuál es el tema mayor de la cristología contemporánea, que determina su enfoque adecuado y los problemas que se han de abordar? Este libro defiende que es la singular humanidad de Jesucristo. Para demostrarlo se estudian los dos factores mayores que plantean preguntas de fondo a la cristología: la investigación histórica sobre Jesús (primera parte) y la incidencia de la conciencia del pluralismo religioso (segunda parte). En cada caso se aducen los documentos eclesiales más relevantes. Parte de una valoración positiva del concilio Vaticano II y del posconcilio, pero, siguiendo la pauta de Rahner, no quiere ser ni ciega ni acrítica con la evolución posconciliar, mostrando los límites y los desafíos de la cristología actual.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Introducción: el enfoque de la cristología. -- Primera parte: El impacto de la investigación histórica. -- A. La irrupción de la conciencia histórica en la cristología. -- La devoción a Jesús y la singularidad de su humanidad. -- A vueltas con la cristología ascendente. -- Leyendo el Concilio de Calcedonia y siguiendo su estela. -- B. Comentario a documentos eclesiales. -- Pontificia Comisión Bíblica: "Biblia y cristología" (1984). -- Comisión Teológica Internacional: hacer cristología en tiempos de investigaciones bíblicas e históricas (1979-1985). -- Congregación para la Doctrina de la Fe: "El misterio del hijo de Dios" (1972). -- Segunda parte: El impacto del pluralismo religioso. -- C. La irrupción de la conciencia pluralista en la cristología. -- Hacer cristología en un contexto globalizado, multicultural e interreligioso. -- John Hick : la encarnación como metáfora. -- Paul F. Knitter : Jesús, uno entre muchos. -- Jacques Dupuis : la acción universal del Logos sin la humanidad. -- D. Comentario a documentos eclesiales. -- Comisión Teológica Internacional : el cristianismo y las religiones. -- La declaración Dominus Iesus (2000) y la singular humanidad de Cristo. -- Tercera parte: Conclusión. -- La Salus Carnis, centro de la cristología.

¿Cuál es el tema mayor de la cristología contemporánea, que determina su enfoque adecuado y los problemas que se han de abordar? Este libro defiende que es la singular humanidad de Jesucristo. Para demostrarlo se estudian los dos factores mayores que plantean preguntas de fondo a la cristología: la investigación histórica sobre Jesús (primera parte) y la incidencia de la conciencia del pluralismo religioso (segunda parte). En cada caso se aducen los documentos eclesiales más relevantes. Parte de una valoración positiva del concilio Vaticano II y del posconcilio, pero, siguiendo la pauta de Rahner, no quiere ser ni ciega ni acrítica con la evolución posconciliar, mostrando los límites y los desafíos de la cristología actual.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.