Utopía Tomás Moro; traducción Emilio García Estébanez
Series Grandes Obras del Pensamiento ; No.18 | FILEditor: Barcelona Altaya 1993Descripción: LXXXI, 135 páginas 20 cmTipo de contenido:- 8448701372
- Filosofía Cristiana -- Orden Mundano
- Humanismo (Filosofía Renacentista)
- Orden Mundano (Filosofía Medieval)
- Orden Mundano y Reino de Dios (Filosofía Cristiana)
- Orden Político (Filosofía Renacentista)
- Reino de Dios y Orden Mundano (Filosofía Cristiana)
- Utopía (Filosofía Política)
- Utopía (Filosofía Renacentista)
- 108 22 G626 No.18
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Seminario Conciliar General | 108 G626 No.18 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 91010855 | |
![]() |
Seminario Conciliar General | 108 G626 No.18 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 16409 |
Navegando Seminario Conciliar estanterías, Ubicación en estantería: General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
108 G626 No.16 El amor a la vida | 108 G626 No.17 Teoría de los precios | 108 G626 No.18 Utopía | 108 G626 No.18 Utopía | 108 G626 No.19 Confesiones | 108 G626 No.19 Confesiones | 108 G626 No.2 El Contrato Social |
Esquema biográfico.-- Rasgos personales.-- La obra.-- De la Utopía de Moro.-- de la utopía en general.-- La mejor república y la nueva isla de utopía.-- Las ciudades y en particular Amauroto.-- Los magistrados.-- Los oficios.-- Las relaciones mutuas.-- Las salidas de los utopienses.-- Los esclavos.-- La dedicación militar.-- Las religiones de los utopienses.-- Alfabeto de los utopienses
Utopía tiene tantos significados, tantas voces y tantas interpretaciones que escoger una u otra es casi una opción personal. Se cumple de nuevo que cada uno lee su propia versión de Utopía. Así, es lícito pensar en Utopía como una ensoñación de su autor que imaginó una arcadia idílica e inalcanzable donde los ciudadanos viven en armonía sin mayor trascendencia. Y vale. Pero también lo es
imaginar a un Moro muy preocupado por los acontecimientos de su época –él era un hombre muy, muy de su época– y con ganas de denuncia. Valiente como era y prudente, también lo era, igual ideó una broma literaria, un chiste de esos que te congelan la sonrisa
porque lo que desvelan es la cruda realidad. Así, señalando todo lo maravilloso y extraño que tenía ese lugar llamado Utopía y sus moradores, lo que hacía era desvelar cuán infames y equivocadas eran algunas prácticas legales y aplaudidas en la Inglaterra de principios del XVI.
El libro es controvertido desde su primera palabra: el título. Atendiendo a la etimología griega estaría compuesta por topos. Si la primera es la partícula de la negación, se trataría de un no-lugar, de lo que no existe. Lo que sí existe es otra partícula, en,
que significa “bien, lo bueno”. Ambas parecen confluir en el significado que al final y con el tiempo se le dio a “utopía”, algo así como lo bueno, que, por desgracia, no existe.
No hay comentarios en este titulo.