Imagen de OpenLibrary

Representaciones sociales de un grupo de mujeres y hombres sobre la violencia en las relaciones de pareja María Angélica Barrios, María Eugenia Arismendi, Clara Inelda Díaz Vivas ; Asesora de investigación: Martha Lucia Uribe

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Maestría en Familia, Educación y DesarrolloBogotá Fundación Universitaria Monserrate 2015Descripción: 1 CD-ROM (102 páginas)Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Nota de disertación: Trabajo de Grado Magister en Familia, Educación y Desarrollo Fundación Universitaria Monserrate. Escuela de posgrados. Maestría en Familia, Educación y desarrollo 2017 Resumen: En esta investigación se indaga por las representaciones sociales sobre la violencia en las relaciones de pareja que ha construido un grupo de hombres y mujeres quienes ocupan diferentes posiciones en el curso de la vida (jóvenes, adultos, adultos mayores). Se utiliza la entrevista abierta como estrategia para la recopilación de la información. A partir de un análisis del discurso se relacionan las representaciones sociales de la población participante, atendiendo a las categorías de género y posición en el curso de la vida. Hombres y mujeres participantes convergen, entre otros aspectos, en la representación social en la cual el hombre aparece como el más violento en la relación de pareja y la mujer la más afectada; a su vez, se diferencian en su representación acerca de que la violencia puede ser un factor determinante para que se acabe una relación de pareja. En cuanto a la posición en el curso de la vida, se encuentra que en las representaciones sociales de jóvenes y adultos hay mayores convergencias, mientras que se distancian de las representaciones de las personas mayores con quienes se presentan divergencias, lo que denota la influencia del cambio generacional en la manera de representarse la violencia en la relación de pareja. Se encuentra que la violencia en la relación de pareja es un fenómeno de tipo relacional, por lo que su abordaje implica una mirada sistémica compleja que trascienda las explicaciones de tipo lineal.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Adobe Reader pdf

Trabajo de Grado Magister en Familia, Educación y Desarrollo Fundación Universitaria Monserrate. Escuela de posgrados. Maestría en Familia, Educación y desarrollo 2017

Incluye referencias bibliográficas.

En esta investigación se indaga por las representaciones sociales sobre la violencia en las relaciones de pareja que ha construido un grupo de hombres y mujeres quienes ocupan diferentes posiciones en el curso de la vida (jóvenes, adultos, adultos mayores). Se utiliza la entrevista abierta como estrategia para la recopilación de la información. A partir de un análisis del discurso se relacionan las representaciones sociales de la población participante, atendiendo a las categorías de género y posición en el curso de la vida. Hombres y mujeres participantes convergen, entre otros aspectos, en la representación social en la cual el hombre aparece como el más violento en la relación de pareja y la mujer la más afectada; a su vez, se diferencian en su representación acerca de que la violencia puede ser un factor determinante para que se acabe una relación de pareja. En cuanto a la posición en el curso de la vida, se encuentra que en las representaciones sociales de jóvenes y adultos hay mayores convergencias, mientras que se distancian de las representaciones de las personas mayores con quienes se presentan divergencias, lo que denota la influencia del cambio generacional en la manera de representarse la violencia en la relación de pareja. Se encuentra que la violencia en la relación de pareja es un fenómeno de tipo relacional, por lo que su abordaje implica una mirada sistémica compleja que trascienda las explicaciones de tipo lineal.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.