Hechicería, brujería e inquisición en el nuevo reino de Granada : Un duelo de imaginarios /
Ceballos Gómez, Diana Luz,
Hechicería, brujería e inquisición en el nuevo reino de Granada : Un duelo de imaginarios / Diana Luz Ceballos Gómez ; - 249 páginas. : Ilustraciones, ; 21 cm.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 235-249).
Aculturar para dominar: transculturación. -- Inquisición. -- Magia, medicina, hechicería, yerbatería, brujería. -- Derecho. -- A modo de ejemplo : Cartagena ciudad de brujos.
Para América fue necesario construir un nuevo arquetipo de "bruja". La brujería diabólica, según el modelo elaborado por los teólogos europeos en el transcurso de la Edad Media, supranatural y alejada del conocimiento de la naturaleza, no halló acomodo en el Nuevo Mundo. Términos como "hechicería", " yerbatería" o "curanderismo" definen y caracterizan mejor los comportamientos y prácticas que, con tanto ahínco y temor, los españoles trataron de extirpar. Los rasgos distintivos de las culturas negras y nativas: religión, prácticas médicas, concepción mágica del universo, relación natural con el entorno (magia protectiva de grupo, conocimiento de plantas y animales, chamanismo, adivinación, etc.), no eran compatibles con el esquema mental de los españoles y fueron clasificadas como prácticas hechiceriles, brujería y, en el mejor de los casos, curanderismo; es decir, una especie de pseudomedicina no legal y peligrosa, en manos de personas poco confiables, sobre todo indios y mestizos.
Colonizadores, colonizados y esclavizados se movían en ámbitos diferentes. La diferencia de lengua y de cultura, en una época en la que las diferencias no son aceptadas ni comprendidas, requiere imponer una imagen del mundo, la de los españoles, impulsando a los nativos a prácticas que no les son fácilmente asimilables. La alteridad ahora se piensa con respecto al orden del Estado moderno. Se hace indispensable el control social efectivo para gobernar un territorio tan vasto y disímil. Aculturar para dominar es un imperativo. El primer paso es la imposición del castellano: este solo hecho ya implica el ingreso a estructuras mentales y modos específicos de conocimiento y relación con el entorno diferentes: otro modo de ser lingüístico atomiza la identidad cultural de los sometidos.
De la inevitable convivencia de tres mundos diferentes, ninguno saldría indemne. Cambio de estructuras mentales, cimarronismo y simbiosis culturales son términos que definen la mixtura americana.
9789581701032
Inquisicion--Colombia
Iglesia--Historia--Edad media
Nuevo Reino de Granada--Historia--Inquisición
Colombia--Historia--Colonia, 1550-1810
986.102
Hechicería, brujería e inquisición en el nuevo reino de Granada : Un duelo de imaginarios / Diana Luz Ceballos Gómez ; - 249 páginas. : Ilustraciones, ; 21 cm.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 235-249).
Aculturar para dominar: transculturación. -- Inquisición. -- Magia, medicina, hechicería, yerbatería, brujería. -- Derecho. -- A modo de ejemplo : Cartagena ciudad de brujos.
Para América fue necesario construir un nuevo arquetipo de "bruja". La brujería diabólica, según el modelo elaborado por los teólogos europeos en el transcurso de la Edad Media, supranatural y alejada del conocimiento de la naturaleza, no halló acomodo en el Nuevo Mundo. Términos como "hechicería", " yerbatería" o "curanderismo" definen y caracterizan mejor los comportamientos y prácticas que, con tanto ahínco y temor, los españoles trataron de extirpar. Los rasgos distintivos de las culturas negras y nativas: religión, prácticas médicas, concepción mágica del universo, relación natural con el entorno (magia protectiva de grupo, conocimiento de plantas y animales, chamanismo, adivinación, etc.), no eran compatibles con el esquema mental de los españoles y fueron clasificadas como prácticas hechiceriles, brujería y, en el mejor de los casos, curanderismo; es decir, una especie de pseudomedicina no legal y peligrosa, en manos de personas poco confiables, sobre todo indios y mestizos.
Colonizadores, colonizados y esclavizados se movían en ámbitos diferentes. La diferencia de lengua y de cultura, en una época en la que las diferencias no son aceptadas ni comprendidas, requiere imponer una imagen del mundo, la de los españoles, impulsando a los nativos a prácticas que no les son fácilmente asimilables. La alteridad ahora se piensa con respecto al orden del Estado moderno. Se hace indispensable el control social efectivo para gobernar un territorio tan vasto y disímil. Aculturar para dominar es un imperativo. El primer paso es la imposición del castellano: este solo hecho ya implica el ingreso a estructuras mentales y modos específicos de conocimiento y relación con el entorno diferentes: otro modo de ser lingüístico atomiza la identidad cultural de los sometidos.
De la inevitable convivencia de tres mundos diferentes, ninguno saldría indemne. Cambio de estructuras mentales, cimarronismo y simbiosis culturales son términos que definen la mixtura americana.
9789581701032
Inquisicion--Colombia
Iglesia--Historia--Edad media
Nuevo Reino de Granada--Historia--Inquisición
Colombia--Historia--Colonia, 1550-1810
986.102